La educación química verde. Aprender de los indígenas
El ámbito de la química a menudo se considera inflexible, poblado por científicos malhumorados en batas de laboratorio que son reacios a reimaginar … Leer Más
El ámbito de la química a menudo se considera inflexible, poblado por científicos malhumorados en batas de laboratorio que son reacios a reimaginar … Leer Más
Hace cinco años empezaron a reunirse para intercambiar experiencias con plantas medicinales. Encuentros de mujeres de la UTT y saberes ancestrales olvidados; un … Leer Más
¿Por qué Cuba, la roja, se está volviendo verde? ¿Qué hizo posible que en el país más extenso del mundo, los indígenas inuit … Leer Más
La semana pasada se aprobó el texto que pasará a segundo debate de la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable, elaborado por la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional del Ecuador. La propuesta de Ley incluye varios aspectos preocupantes que se analizan a continuación.
Nuestras regiones han vivido en permanente saqueo. Desde la primera invasión-conquista de América, la apropiación de recursos naturales especialmente en países poseedores de bosques tropicales se ha especializado en la sustracción de la riqueza biológica y genética, abarcante a la sabiduría y conocimientos ancestrales de nuestros pueblos indígenas.
Cuando se remplaza un área de bosque por el monocultivo de eucalipto, una represa o un proyecto de minería, la destrucción es evidente a simple vista. Sin embrago, lo que muchas veces es invisible para quien mira de afuera – y, por eso, poco comprendido – es el conjunto de impactos profundos que esa destrucción ocasiona en la vida de las comunidades que habitan en ese lugar por muchas generaciones, así como en el mismo bosque y las incontables interconexiones entre los seres vivos que hacen parte de este, incluyendo a la propia comunidad.
Miguel Altieri, referente mundial del movimiento agroecológico, visitó la Argentina y nos dejó sus impresiones sobre el presente y futuro de la agricultura. ¿Puede la Agroecología alimentar al mundo?
El presente artículo, fue realizado en el marco del NCCR Norte-Sur, que es una red de investigación a nivel mundial que incluye seis instituciones asociadas en Suiza y unas 140 universidades, institutos de investigación y organizaciones para el desarrollo en África, Asia, Latinoamérica y Europa, del que la Universidad Mayor de San Simón, a través del centro universitario AGRUCO es parte. Aproximadamente 350 investigadores en el mundo entero contribuyen a las actividades del NCCR Norte-Sur.
“A veces decimos que los niños vienen [a la escuela] sin saber o que no tienen conocimiento. Claro que no tienen conocimiento de lo occidental, pero tienen un conocimiento muy profundo de su zona”, afirma la profesora rural Miriam Vitorio Apolinario.