Sacar al capitalismo del corazón de América
En la historia reciente de la humanidad, digamos los últimos 500 años, el continente americano ha visto modificada una y otra vez su … Leer Más
En la historia reciente de la humanidad, digamos los últimos 500 años, el continente americano ha visto modificada una y otra vez su … Leer Más
"El sistema capitalista, con su dogma de acumulación de beneficio, considera los alimentos como una mercancía más, destinada a enriquecer a los poderes económicos. Las tecnologías derivadas del petróleo se ponen al servicio de la intensificación de la producción agraria y ganadera y la investigación se olvida de medir impactos sociales o ambientales, solo se busca mejorar rendimientos."
El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y en el mundo, y está en la base de muchos otros problemas “invisibles” para la sociedad. Sus consecuencias abarcan a todas las mujeres y en general, a la humanidad entera y a la naturaleza.
Martínez Mejía, quien trabaja en la fundación REDES, destaca en una entrevista con ContraPunto los beneficios que tiene para las familias la soberanía … Leer Más
Durante los milagrosos 365 días del año, existe una luz de inconciencia gravitando en el Medio Ambiente, que tanto los niños como los jóvenes y los adultos, no son capaces de reconocer por sus propias voluntades, para alcanzar una mejor calidad de vida.
“La tierra y las mujeres no somos territorios de conquista”. “Nosotras somos ricas, tenemos lo que quieras del territorio: cazamos y pescamos, y hay toda clase de hortalizas. ¿Qué pobres vamos a ser? No tener naturaleza es ser pobre”
En un 12 de octubre, en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres, en la provincia de Salta, Argentina, feministas que somos parte de las resistencias populares del Abya Yala, compartimos nuestra palabra y nuestras acciones, que guardan la memoria de más de cinco siglos de desafío al poder colonial, patriarcal y capitalista en Nuestra América. Hablamos desde nuestros cuerpos y territorios muchas veces ocupados, invadidos, conquistados, explotados, por poderes políticos y económicos que acumulan riquezas sobre la base de genocidios, ecocidios, epistemicidios…
Ante las experiencias vividas en años recientes en Chicomuselo en torno a la explotación de la minería, y las experiencias de los hermanos y hermanas de Guatemala, surge la preocupación por el escenario a mediano plazo ante la nueva oleada que se avecina de inversiones mineras. Al menos 10 concesiones han sido otorgadas a la empresa canadiense Linear Gold Corp para la extracción de oro en Chiapas.
El conjunto de acciones, reacciones, discusiones, acuerdos y medidas, tanto en instancias nacionales como internacionales, para enfrentar los efectos del cambio climático generado por el calentamiento de la atmósfera hacen dudar de que estemos, como civilización, dando la respuesta adecuada.
En 1982 México entró en la crisis del pago de la Deuda Externa, e inició el modelo neoliberal del sistema capitalista. Así, durante 24 años (1982-2006) la estructura del país se ha ido modificando y debilitando paulatinamente al Estado Nación para dar paso del modelo neoliberal hacia el modelo corporación-nación.
LasLas Instituciones Financieras Internacionales (IFI’s) representan las venas por donde circula la sangre que le da vida no sólo al sistema capitalista sino a su actual modelo neoliberal en profunda crisis. Las IFI’s son parte de un circuito que alimenta la explotación que hoy vivimos.