Artista filipino dibuja con el sol

Jordan Mang-osan, un premiado artista filipino, ha encontrado la forma de aprovechar el poder del sol para crear hermosas obras de arte. Usando una lupa, concentra los rayos solares en un mismo punto a partir del cual “quema” bellos dibujos sobre planchas de madera.

Orientaciones a comunidades y organizaciones de base que se relacionan con empresas vinculadas a los recursos naturales

Existen diversas situaciones que describen las relaciones entre comunidades y organizaciones de base que se relacionan con empresas vinculadas a los recursos naturales (de aquí en adelante hablaremos genéricamente de empresas). En algunos casos se desarrollan relaciones colaborativas y en otros casos relaciones conflictivas. Las relaciones conflictivas podrían tipificarse como conflictos de resistencia o conflictos de convivencia que fundamentalmente tienen que ver con distribución y redistribución de recursos.

Fabricados para fallar

¿Por qué los productos de consumo duran cada vez menos?

En nuestro quehacer diario, no son muchas las veces que nos detenemos a observar un problema que convive con nosotros desde hace muchos años. Los productos de consumo tienen una vida útil determinada, y están programados para que no duren demasiado, o al menos, presenten alguna falla que haga que recurramos a algún servicio técnico especializado cada cierto tiempo. Esta más que claro que el motor de la industria necesita de estas prácticas para que el consumo de productos tenga la continuidad con la que ha sido regulado. Eso es lo que llamamos obsolescencia programada: una especie de complot que tiene en la mira al usuario, el consumidor y a toda la sociedad de consumo que sirve para que esta cadena de compras no se corte. Problema viejo

Aportes de la cultura andina a la conceptualización del desarrollo sostenible

En Río+20 los pueblos indígenas del mundo plantearon que se incorpore explícitamente la dimensión cultural como parte de los componentes del desarrollo sostenible y aunque no se logró este cometido dejó mucha reflexión en el camino y queda como una agenda pendiente. Esta propuesta no es gratuita porque mucho de los conflictos socioambientales que se verifican en la Región Andina finalmente tienen que ver con diferentes cosmovisiones, diferentes formas de entender y vivenciar lo que significa desarrollo y calidad de vida.

La Educación Prohibida - Película Completa HD

La Educación Prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.

La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción.

La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.

Incidencia de la corrupción en el cambio climático

La corrupción afecta la calidad de vida, la gobernabilidad, la institucionalidad y favorece la exclusión social e inequidad. Incide además en el mantenimiento de la calidad de los ecosistemas y su capacidad de resiliencia para hacer frente al cambio climático. La corrupción es un factor que ataca directamente las condiciones de sostenibilidad y de justicia de una nación o pueblo.

Usos óptimos para la riqueza nicaragüense contenida en el Gran Lago Cocibolca

Nuestras leyes reconocen el alto valor de la cuenca de los Grandes Lagos, y específicamente a la joya de la corona, nuestro Gran Lago Cocibolca. Sabemos que contamos con un preciado tesoro, que tenemos el compromiso de usarlo sabiamente y además conservarlo para su uso indefinido, pero pasivamente hemos postergado el cumplimiento de esta obligación mientras la degradación ambiental continúa y cada día perdemos más opciones para su uso.

La educación ambiental, un paso hacia el futuro

La educación ambiental es un proceso pedagógico que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental. Busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno y el hombre y promueve una relación armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras.

¿Cuál es la importancia de la educación ambiental?

Más allá de la educación tradicional, es decir, del simple hecho de impartir un conocimiento, la educación ambiental relaciona al hombre con su ambiente, con su entorno y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida. La adopción de una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual formamos parte indisoluble, depende en gran medida de la enseñanza y la educación de la niñez y la juventud. Por esta razón, corresponde a la pedagogía y a la escuela desempeñar un papel fundamental en este proceso.