Proyecto para eliminar las jaulas en granjas en la UE
La colecta de firmas, impulsada por “End The Cage Age” logró contar con el apoyo de más de 140 científicos y 1.4 millones … Leer Más
La colecta de firmas, impulsada por “End The Cage Age” logró contar con el apoyo de más de 140 científicos y 1.4 millones … Leer Más
La Comisión Europea ha publicado cinco infografías dónde analiza y repasa la situación de la producción ecológica en la UE, la superficie dedicada a ella, los cultivos, las importaciones, su etiquetado, etc. De ellas se desprenden varios datos importantes.
Diversas organizaciones internacionales calificaron de insuficientes y faltos de ambición los acuerdos pactados por líderes de la Unión Europea
(UE) el viernes 24 de octubre a quienes acusan de hacer cedido a la presión de las industrias más contaminantes.
La Dra. Graciela Gómez, incansable luchadora argentina a favor de los damnificados por la aplicación de plaguicidas y defensora del medioambiente, ha hecho llegar este escrito a diversos estamentos del Parlamento Europeo en el que, entre otras cosas, advierte que de la misma forma que todos los habitantes en Argentina somos fumigados como insectos por venenos erróneamente clasificados como “inocuos” y que aumentaron las tasas de cáncer, malformaciones, abortos espontáneos, todo tipo de alergias y una próxima generación de niños idiotas, la UE ese mismo veneno lo consume vía alimentos porque sus animales son alimentados con esa soja envenenada mil veces.
Abrumados por la especulación sobre la deuda, antes incluso de que intervenga el FMI, los Estados toman la iniciativa y se prevén reformas antisociales en España, en Portugal, en Irlanda, en Italia… En todos lados estos tratamientos de austeridad estrujan los salarios y preservan al gran capital responsable de este callejón sin salida capitalista. En todos lados los pueblos se movilizan y la única esperanza está precisamente allí, en esa movilización. Es urgente para todos y todas los y las que quieren resistir eficazmente a la lógica capitalista trabajar por la unificación de estas luchas.
La Unión Europea utiliza como instrumento de la globalización de la agricultura y la alimentación, la Política Agraria Común (PAC), que propicia un modelo contradictorio y antagónico de agricultura y ganadería empresarial y competitiva, aparentando que protege a agriculturas de tipo familiar. Los principales objetivos y mecanismos de las políticas agrarias comunitarias tienen motivaciones distintas a “reducir las desigualdades de competencia entre los países del Norte y del Sur”.
El 18 de diciembre, el Parlamento Europeo (PE) aprobaba una resolución denominada "Los ataques contra los defensores de los derechos humanos, las libertades públicas y la democracia en Nicaragua". Se han estado utilizando las instituciones de la UE para presionar a Nicaragua, a la vez que se evitó cualquier acción disuasoria efectiva ante hechos infinitamente más graves como el cruel ataque israelí en la franja de Gaza. En un intento rocambolesco de justificar lo injustificable, algunos políticos europeos y los medios “independientes” hablaron e informaron de la agresión como si existiera una simetría de fuerzas entre palestinos y opresores. Los que le han negado la ayuda humanitaria a Nicaragua sin piedad alguna, no se han atrevido a toserle a Israel.
Con fecha 24 de mayo Amigos de la Tierra, COAG, Ecologistas en Acción y Greenpeace inician un proceso de adhesiones a una declaración contra el uso de transgénicos en la agricultura y la alimentación. “Frente a las promesas de la industria queremos aportar un documento que muestre la realidad de la introducción de los transgénicos…"
Desde el 5 de junio de 2003, la Unión Europea (UE) impone sanciones políticas y diplomáticas a Cuba por la “situación de los derechos humanos”. En 2004, esas sanciones fueron suspendidas por un año y se revalúan regularmente. La suspensión de estas medidas coercitivas se ha prolongado hasta junio de 2007
La UE ve en México un socio comercial estratégicamente importante. Primero, porque México es justamente después del Brasil la segunda economía de América Latina, con más de cien millones de consumidores. Segundo, por la cantidad de acuerdos de libre comercio que tiene México.