Cambio climático, economía y desigualdad

Nuevo libro de Horacio Fazio, CAMBIO CLIMÁTICO, ECONOMÍA Y DESIGUALDAD (los límites del crecimiento en el s. XXI), Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), 2018.

¿Cambio Climático o Cambio Social?

El Cambio Climático es hoy el principal problema de la humanidad. El sistema económico mundial -el capitalismo globalizado- no tiene respuesta efectiva ante el calentamiento global provocado principalmente por el uso intensivo de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) que originan los gases de efecto invernadero, siendo el dióxido de carbono su principal componente.

El estado actual de la ciencia climática establece el riesgo y la incertidumbre que se avecinan a fines del siglo XXI si la temperatura media planetaria supera los 2 grados centígrados respecto a la existente en la era preindustrial, hace 200 años. A hoy ya hemos aumentado poco más de 1°. Estos cambios de la temperatura, aparentemente intrascendentes, asociados en forma directa a los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, no tienen precedente alguno en una escala histórica medida en cientos de miles de años.

Por otra parte, el crecimiento económico mundial entre países y al interior de los mismos se traduce en un aumento creciente de la desigualdad, esto es, en un consumo desigual. Justamente, el 80% del Cambio Climático como resultado del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero es producto del consumo -excesivo- de una minoría de la población mundial que no supera el 30%.

El Cambio Climático se explica por las pautas de consumo de una minoritaria clase consumidora mundial residente en todos los países pero con mayor prevalencia en los países de altos ingresos. Se fundamentarán los alcances del Cambio Climático y sus efectos en la economía y sociedad contemporáneas, así como también los inevitables límites al crecimiento económico en lo que resta del siglo, describiéndose posibles escenarios alternativos futuros.

Más allá de desalentar el uso de combustibles fósiles y el impulso a las energías alternativas, corresponde profundizar el estudio de las condiciones sociales que posibilitan las emisiones de gases de efecto invernadero en demasía y que calientan el Planeta. Y aquí, la desigualdad social mundial en tanto que consumo desigual aparece correlacionada con el CC. No hay un problema de sobrepoblación mundial sino de sobreconsumo inequitativo.

El consumo de bienes y servicios que proporciona un proceso productivo basado desde hace 200 años en combustibles fósiles ha significado un enorme progreso social y material -aunque desigual- de la humanidad. El CC es su principal costo ambiental. El crecimiento económico tiene límites en un planeta limitado, a pesar de los cantos de sirena de todo el espectro ideológico que confían en un progreso material indefinido gracias a que no habría límites al conocimiento científico y los avances tecnológicos.

Argumentaremos a favor de que como sociedad, ante el condicionamiento del CC tendremos que diferenciar entre crecimiento cuantitativo y cualitativo, tanto en sus alcances como en sus aspectos distributivos. No se trata de una discusión que podamos optar por encararla o no. Sí, demorarla. Pero será inevitable hacerlo en algún momento y daremos las razones a lo largo del libro.

Finalmente, se anexa valiosa información de referencia como son el vigente Acuerdo de París (compromiso firmado por alrededor de 200 países y del cual se retiró Estados Unidos al inicio de la Administración Trump) y la encíclica ambiental del Papa Francisco Laudato si’.

Enlace para adquirir el libro

Del autor

Horacio Fazio es licenciado en Economía y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires en la que como profesor de posgrado dictó Ética y Economía en la Maestría en Ética Aplicada y en el Doctorado en Filosofía y Cambio Climático y Economía en el Doctorado en Economía (2004-14). En FLACSO Argentina creó y dirigió el Proyecto Ambiente y Sociedad (1998-2004). Autor de, entre otros, Ambiente, Economía y Sociedad [comp.] (FLACSO, 2001), La Política en discusión [comp.] (Manantial, 2002), Ética y economía en Adam Smith (Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, 2005) y Economía, ética y ambiente [en un mundo finito] (EUDEBA, 2012-3). Fue Subsecretario de Coordinación Administrativa y de Políticas Universitarias (2005-7) y Director del Colegio Mayor Argentino adscrito a la Universidad Complutense de Madrid (2008-10). Desde 2011 preside la Fundación de Estudios Avanzados de Bs. As. (FUNDABAIRES). Integra desde hace varios años el Consejo Asesor Externo Honorario de Cambio Climático de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.