A medida que las ciudades crecen, los pobres son más pobres
El mundo se está urbanizando rápidamente y las ciudades se están convirtiendo en centros de oportunidades económicas para muchos de los residentes más … Leer Más
El mundo se está urbanizando rápidamente y las ciudades se están convirtiendo en centros de oportunidades económicas para muchos de los residentes más … Leer Más
El ensayo que reproducimos a continuación tiene como propósito evidenciar los límites del discurso que justifica la asignación preferencial de tierras y recursos … Leer Más
Soberanía Alimentaria, Renta Básica Universal o Sistemas de Cuidado a nivel local y nacional: estas son tres de las nueve propuestas de l@s … Leer Más
El desarrollo humano sigue siendo un terreno cada vez más tenso, pero una menor desigualdad en todo el mundo es esencial para un … Leer Más
Todo, desde lo que come hasta el lugar donde vive y trabaja, afecta su microbioma. Es por eso que una investigación indicó que … Leer Más
Nuevo libro de Horacio Fazio, CAMBIO CLIMÁTICO, ECONOMÍA Y DESIGUALDAD (los límites del crecimiento en el s. XXI), Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos … Leer Más
En víspera de la Conferencia de las Naciones Unidos sobre Desarrollo Sustentable -Rio+20 (2012), fuimos abordados por una avalancha venida de los activistas … Leer Más
La forma de distribuir los recursos entre los diferentes individuos y grupos es uno de los dilemas básicos de nuestra vida social. Todas las sociedades productoras se organizan en distintas jerarquías sociales, donde algunos tienen más recursos, mejores oportunidades y condiciones de vida que otros. Algunas sociedades, como el sistema de castas de la India, son fuertemente jerárquicas.
Con el triunfo de la informática, más aún que con el poder ilimitado de la energía nuclear y de los artefactos destructivos al servicio de los intereses de las potencias por medio de la guerra; con la proximidad y la instantaneidad de la información de lo que sucede en cualquier región del planeta tierra; con la agresión de los medios que nos bombardean con imperativos publicitarios aún en la más íntima estancia de nuestros hogares; con la tiranía del tener sobre la evidencia connatural del ser… las mujeres y los hombres del planeta, los ancianos y los niños, los sanos y los enfermos, los pobres y aún los que se consideran ricos en bienes materiales, sobrevivimos desarraigados en un ambiente de angustia.
El 1% de los propietarios de América Latina concentra más de la mitad de las tierras agrícolas. La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), retomó estos datos de un informe de la ONG OXFAM para describir la enorme desigualdad que atraviesa al continente.
Con motivo de la celebración del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, 15 de marzo, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo recuerda a los y las consumidores la importancia de conocer de dónde proceden los artículos que compran y quién los ha elaborado.
La noticia salió en pequeños párrafos en las páginas interiores de algunos medios y no salió en otros, pero sin duda es de las más importantes que hayan circulado recientemente. Oxfam International acaba de publicar un nuevo informe totalmente actualizado sobre lo que está sucediendo en uno de los problemas más críticos del siglo XXI, las desigualdades. Oxfam está integrada por 17 organizaciones de gran prestigio, tiene 70 años de antigüedad y opera en más de 90 países. Dedicada a la lucha contra la pobreza, es respetada mundialmente.
Las desigualdades socioeconómicas norte-sur siguen en aumento en nuestro planeta. En el año 2025, más de 5000 millones de personas, es decir, el 70% de la población mundial, vivirá en ciudades pobres. La mayoría de países de Asia, África y Latinoamérica se ven atrapados en un modelo insostenible sin salida a corto plazo. Las materias primas y la mano de obra, los principales recursos que estos países tenían que ofrecer, decrecen en demanda por parte del mercado internacional, que cada vez prefiere sintetizar materiales en favor de tecnologías que prescinden del trabajo personal.
Hace algunos días, el investigador y director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra (Portugal), visitó el país para el lanzamiento de dos libros claves para entender la complejidad de la realidad social contemporánea en el mundo y nuestro continente, ‘Democracia al Borde del Caos’ (Siglo del Hombre) y ‘Democracia, derechos Humanos y Desarrollo’ (Dejusticia).
El Espectador habló con el sobre sus trabajos, la crisis Europea y de los problemas que enfrenta América Latina.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) discute un nuevo conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible, que reemplazarán a los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuyo plazo de cumplimiento vence a fines de 2015. Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos, unos 17 o más que sustituirán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), serán una parte integral de la agenda de desarrollo de la ONU posterior a 2015, que, entre otras cosas, busca erradicar de la faz de Tierra la extrema pobreza y el hambre para 2030.
La organización Social Watch acaba de publicar un índice de necesidades fundamentales satisfechas en los diferentes países del mundo que mejora entre 1990 y 2011, pero señalando que no capta el impacto total de la crisis económica y financiera que comenzó en 2008 porque los indicadores sociales se recopilan y publican de manera más lenta que las cifras de la economía.