Imponer un cambio en la dieta de la Unión Europea, para lograr objetivos climáticos

La Comisión Europea tranquilizó a los ambientalistas de todo el continente después de firmar un nuevo acuerdo que promete reducir las emisiones en el bloque en un 55% antes de 2030. El objetivo planteado ahora está consagrado en una nueva Ley Europea de Clima , y el próximo desafío será garantizar que estos objetivos sean logrados de manera sostenible en todo el continente. Como tal, la Ley del Clima es otro marco legal que sustenta el codiciado Acuerdo Verde Europeo de la UE , que tiene como objetivo hacer que la economía y la sociedad europeas sean climáticamente neutrales en 2050.

Sin embargo, si la descarbonización es el objetivo, la UE debe hacer más que limitar las emisiones de gases de efecto invernadero de la producción de energía y el transporte, debe abordar el problema desde un ángulo más amplio, donde los programas de políticas de Bruselas, desde la Ley del Clima hasta la Granja y Fork Strategy (F2F), son partes de un todo coherente.

De hecho, a la luz de los acontecimientos recientes, los responsables de la formulación de políticas harían bien en volver a examinar detenidamente F2F en el contexto de los objetivos climáticos de la Unión Europea. Ideado para proporcionar una hoja de ruta para salir del atolladero agroalimentario de Europa, un sector caracterizado por su intensidad de carbono y recursos, su contribución a la pérdida de biodiversidad y los impactos en la salud de la desnutrición y la sobrenutrición, el F2F en su forma actual es problemático para los objetivos ecológicos de Berlaymont dado que la producción de alimentos es responsable de más de una cuarta parte de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

¿Apetito por el cambio?

Una de las formas en que el F2F busca compensar las emisiones de carbono en la industria alimentaria es a través de un cambio en la dieta, desalentando “patrones que son insostenibles tanto desde el punto de vista de la salud como del medio ambiente”. Con este fin, F2F requiere que los miembros elijan una etiqueta nutricional universal para 2022 para ayudar a los consumidores a tomar decisiones más saludables. Si bien actualmente se están evaluando varios formatos , una coalición de países, incluidos Francia y Alemania, está impulsando la adopción generalizada de una etiqueta francesa llamada Nutri-score, que según algunos expertos tiene el efecto contrario.

La etiqueta Nutri-score utiliza un algoritmo para atribuir a los productos alimenticios un color, de verde a rojo, y una calificación, de A a E, según el contenido de proteínas, azúcar, sal y grasas saturadas. Si bien Nutri-score acelera la toma de decisiones, la escala móvil fusiona diferentes datos nutricionales y, por lo tanto, no recomienda realmente las opciones más saludables y sostenibles. Por ejemplo, el alto contenido de proteínas de la carne le otorga un grado más alto y “más ecológico” a pesar del impacto ambiental significativo involucrado en su producción, desde el uso de agua hasta las emisiones de metano. Esto a pesar de que los efectos secundarios destructivos de la industria cárnica han llevado a Greenpeace a pedir una disminución del 71% en el consumo durante los próximos diez años.

También hay un efecto dominó sobre los agricultores y trabajadores agrícolas europeos. Nutri-score recompensa inadvertidamente a los fabricantes cuando pueden reformular los alimentos procesados ​​de acuerdo con el algoritmo rígido de la etiqueta, mientras que en el proceso penaliza a los productores de queso, apicultores y productores de aceite de oliva que no pueden modificar sus productos de un solo ingrediente. Un eurodiputado español destacó que detrás de los productos sancionados por Nutri-score, “hay pequeños agricultores, productores, trabajadores agrícolas y toda una industria muy afectada por Covid-19”. Este aspecto del Nutri-Score viola el compromiso de F2F de “mejorar la resiliencia de los sistemas alimentarios regionales y locales”, un problema del que se hace eco una creciente coalición de países del sur de Europa, denominada “levantamiento mediterráneo”.

La Unión Europea, entre innovar o estancarse

La posibilidad de un Nutri-Score obligatorio no es la única forma en que el F2F está decepcionando a los agricultores y perjudicando la sostenibilidad. El paquete de políticas reconoce que un sistema agrícola sostenible requiere “un mayor enfoque en las inversiones en tecnologías y prácticas verdes y digitales”. Pero cuando un reciente debate agrícola europeo escaló a un pronunciamiento omnipresente de la absoluta falta de innovación en este sector, quedó claro cuán desafiante será la revisión tecnológica planificada de la industria.

El grave estado de modernización de la industria agroalimentaria fue lamentado por la eurodiputada Mazaly Aguilar, quien afirmó que Europa corre el riesgo de convertirse en un “museo agrícola”, así como la eurodiputada socialista Juozas Olekas, quien declaró que la UE está “a la zaga del resto del mundo”. El problema es que, aunque F2F aboga por “nuevas tecnologías y descubrimientos científicos”, carece de sugerencias científicas concretas para fomentar el desarrollo y uso de tales herramientas.

Los enfoques innovadores en la política sugeridos por los conocedores de la industria incluyen transformaciones en la ingeniería genética, las soluciones de mejoramiento de plantas, la cría de animales y la gestión de los escasos recursos de agua dulce y suelo como posibles áreas de agitación. Si bien la Comisión podría ser perdonada si las políticas poco elaboradas y el lenguaje florido fueran los únicos problemas, últimamente también están surgiendo problemas con el presupuesto dedicado a la transición de la agricultura verde.

No tan orgánico

El mes pasado, Bruselas anunció la asignación de 49 millones de euros para la transición orgánica de Europa para “impulsar el consumo, aumentar la producción y mejorar aún más la sostenibilidad del sector”. Pero después de analizar los números, los expertos comenzaron a cuestionar si el dinero cubriría las necesidades europeas. Para Martin Häusling, líder de agricultura del Partido Verde y agricultor orgánico, “sigue siendo un misterio total cómo se logrará el objetivo de la estrategia “de la granja al tenedor” para que el 25% de las tierras agrícolas sean orgánicas en 2030 a través de un instrumento tan débil. “

No es poca cosa reducir las emisiones de la frágil industria agrícola de la UE, que representa el 10% de la producción de carbono del bloque, al tiempo que mantiene a los agricultores rentables. La bolsa reciente es simplemente demasiado pequeña para financiar la investigación y el desarrollo, la conversión de la tierra y el mantenimiento necesarios para una transición orgánica seria. Este compromiso de capital inadecuado hará que sea difícil duplicar la implementación en la próxima década y envía un mensaje perjudicial sobre el compromiso orgánico de la UE. Es necesario repensar el presupuesto, teniendo en cuenta los consejos de la industria.

Aún así, como mostró el hito de la Ley del Clima, Bruselas es capaz de actualizar las políticas que necesitan mejoras. Si bien las ambiciones de la Comisión de reformar el sistema agrícola del bloque como parte del Pacto Verde son encomiables, la hoja de ruta del F2F está demasiado mal esbozada para llevar a los Estados miembros a donde deben estar. Los ambiciosos objetivos de la estrategia deben combinarse con herramientas concretas y capital adecuado lo antes posible.

Artículo en inglés.