El ministro cubano de Energía y Minas, Alfredo López, expuso en el marco del Primer Salón de Energías Renovables y Segurtec el compromiso del país en el desarrollo de las fuentes renovables de energía y la necesidad de la inversión extranjera.
En orden refirió, transformar la estructura de las fuentes energéticas, disminuir la dependencia de los combustibles fósiles y elevar la sostenibilidad medioambiental.
La isla tiene aprobado un programa de energías limpias con el cual se pretende elevar la generación eléctrica de un 4% a un 24% en 2030 de 30 mil gigawats al año, calculado desde los 20 mil gigawats que se consumen en la actualidad.
Las inversiones fundamentales identificadas son 25 dieléctricas de biomasa -anexa a centrales azucareros, estas serán responsables de producir el 14% de la energía para 2030, en ellas se aprovechará el bagazo de la caña.
El resto de las proyecciones se centran en 13 parques eólicos que constituirán el 6%, 700 mw en parques solares fotovoltaicos y 56 con pequeños centrales hidroeléctricos.
Con este programa se busca sustituir 1,75 millones de toneladas de combustible/año y dejar de emitir a la atmósfera seis millones de toneladas de dióxido de carbono.
Parques eólicos
El programa de desarrollo de la energía eólica prevé la construcción de 14 parques en distintas zonas del país para generar en total 633 MW.
Los dos mayores parques eólicos del país comenzarán a levantarse en breve con tecnología china en la zona oriental, como parte del plan para transformar la matriz energética nacional. Se pretende que poner en funcionamiento al menos un circuito en diciembre de este año.
Este complejo eólico sin escala precedente similar en Cuba está integrado por dos parques, La Herradura 1 y La Herradura 2, al norte de la provincia de Las Tunas, a 600 kilómetros al este de La Habana, dotado con tecnológica de suministradores chinos, informó a la prensa la jefa de la Dirección Integrada de Proyectos Eólica, Adela Álvarez.
La generación de ambos parques eólicos implicará un ahorro de petróleo cercano a las 79.000 toneladas anuales y dejando de emitir a la atmósfera 256.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2).
De una tradición eléctrica asentada casi totalmente sobre el consumo de petróleo, Cuba se propone sostener el 24 por ciento de la generación de electricidad con fuentes renovables en el año 2030. La meta es tensa.
Ecoportal.net
Con información de: