ECOPORTAL
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
ECOPORTAL
Sin resultados
Todos los resultados

El hundimiento del suelo, un fenómeno que podría afectar al 19 % de la población mundial en 2040

Por Eva Cajigas
6 enero, 2021
en ECO-NOTICIAS, Internacionales
hundimiento suelo, subsidencia, acuíferos, actividades antrópicas, extracción de agua

Departamento de Estado informa sobre uso de IA para suplantar al Secretario Marco Rubio

Irán rechaza haber planteado conversaciones con EE.UU. sobre el programa nuclear

FBI anuncia que no se publicarán más archivos del caso Epstein

El hundimiento de la superficie del suelo hacia el año 2040, afectará al 19% de la población mundial. Este fenómeno con frecuencia es originado por actividades antrópicas.

Existen zonas en el mundo con mayor tendencia a sufrir el hundimiento del suelo. El Instituto Geológico y Minero de España se ha dedicado a identificarlas y los resultados han sido publicados recientemente en la revista Science.

Gerardo Herrera García y su grupo de expertos, elaboraron un mapa global para generar los datos de los hundimientos del terreno que se producen a causa de la extracción de agua de acuíferos subterráneos. Luego, desarrollaron un modelo combinando análisis espaciales y estadísticos que identifican la susceptibilidad al hundimiento de un área, en función de factores como las inundaciones y el agotamiento de las aguas subterráneas causadas por actividades antrópicas.

Riesgo de subsidencia

Subsidencia es el término que hace referencia en geología a este fenómeno de hundimiento que se genera mayormente en terrenos con elevado contenido de arcilla.

El 21% de la ciudades más importantes del mundo se emplazan en zonas con riesgo a sufrir subsidencia y están habitadas por 1.200 millones de personas.

Asia es el continente más afectado, y en él habitan un 86% de la población expuesta a este fenómeno. Se estima que para el año 2040, 635 millones de personas, asentadas sobre zonas inundables, podrían sufrir las consecuencias de este lento y silencioso proceso.

hundimiento suelo, subsidencia, acuíferos, actividades antrópicas, extracción de agua

De tesis a proyecto internacional

Desde hace ya más de 100 años se conoce y estudia el fenómeno de subsidencia, pero siempre en ámbitos locales. Es por ello que en 2017 a Herrera García se le ocurrió llevar las investigaciones a nivel global para buscar patrones comunes.

“Entonces se nos ocurrió –recuerda Herrera García– ¿y si hubiera un patrón común a todas las áreas en las que ocurre eso?”. Los investigadores enseguida encontraron ese patrón: existían condiciones comunes a todas las áreas del mundo en las que se producía ese fenómeno de deformación del terreno a causa de la extracción de agua de los acuíferos subterráneos.

“Empezamos el trabajo como una parte de la documentación de mi tesis y ha acabado siendo un trabajo de investigación mucho más importante”, explica Pablo Ezquerro.

“Logramos un modelo que explica dónde puede ocurrir este fenómeno”, afirma García Herrera. Es decir, consiguieron hacer un mapa mundial en el que se marcan las zonas susceptibles de sufrir subsidencia.

La subsidencia del terreno dispara la inundabilidad de las tierras bajas, principalmente en las cuencas fluviales y en las regiones costeras, genera a medio plazo graves desperfectos en viviendas, construcciones e infraestructuras y puede causar una enorme alarma social.

Por ello, el artículo alerta de un problema global que puede tener graves repercusiones económicas y sociales. Como ejemplo, citan la ciudad de Yakarta, con tasas de hundimientos de 28 cm/año, y donde las autoridades de Indonesia se están planteando el traslado de la capital a la isla de Borneo, un lugar más seguro.

El mapa elaborado por el equipo científico del IGME y sus colaboradores es público y puede ser consultado por cualquier persona del mundo para saber si la zona en la que vive, en la que trabaja o en la que pretende vivir, trabajar o construir puede llegar a tener un problema de subsidencia.

“Será muy útil para las autoridades que gestionan el territorio, así como para las cuencas hidrográficas y otros organismos que tienen entre sus funciones aplicar políticas preventivas. Debemos anticiparnos a los problemas que se avecinan, y más en los futuros escenarios de cambio climático”, concluye Herrera García.

Referencia:

Herrera-García, G et al. «Mapping the global threat of land subsidence». Science, 2020

Fuente

Tags: actividades antrópicasacuíferos
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com

Sin resultados
Todos los resultados
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com