China logró hacer germinar una semilla de algodón en la luna, pero fallas técnicas no pudieron sostener la planta viva.
China logró, a través de la misión Chang'e-4, hacer germinar una planta de algodón con el objetivo de crear el primer microecosistema en el satélite terrestre. La planta se desarrollaba en un contenedor sellado con temperatura controlada, pero el sistema de calefacción falló y el brote sucumbió al frío lunar.
La temperatura lunar
La noche en la luna dura dos semanas terrestres y puede alcanzar los -170 grados Celsius (bajo cero). Bajo esas condiciones, no existía posibilidad alguna de que la planta sobreviviera.
"Durante las 212,75 horas desde el encendido hasta el apagado, la carga útil funcionó bien. Algunos de los resultados superaron nuestras expectativas", explicó Xie Gengxin, el diseñador y decano de este experimento en el Instituto de Tecnología Avanzada de la Universidad de Chongqing, responsable del experimento.
El experimento

La misión logró enviar más de 170 imágenes del experimento. En las fotografías se podía ver cómo el brote de algodón iba creciendo favorablemente. La última foto se tomó el 12 de enero. "Hemos obtenido una cantidad masiva de datos valiosos en este experimento", agregó Xie, citado por CGTN.COM.
Minibiosfera simple
El objetivo de la sonda Chang'e-4 fue conformar una minibiosfera simple, para lo cual transportó en un contenedor de vidrio de 18 centímetros sellado herméticamente: aire, agua y tierra semillas de algodón, colza, patata y arabidopsis, así como huevos de mosca de la fruta y algunas levaduras.
De esa manera las plantas generarían oxígeno y alimento para que otros seres vivos puedan consumirlos, generando un círculo compuesto por
productores, consumidores y descomponedores. Los científicos del Equipo de Investigación de Biología Espacial en la Escuela de Ciencias de la Vida de la Universidad de Chongqing. explicaron que la drosophila melanogasters, como consumidores, y la levadura, como descomponedores, generarían dióxido de carbono al consumir oxígeno para la fotosíntesis de las plantas. Además, la levadura puede descomponer los residuos de plantas y drosophila melanogasters y crecer, y también puede servir como alimento de drosophila melanogasters.
Los investigadores también explicaron que, a pesar de que la vida en la Luna no prosperó, esta experiencia les sirvió para obtener "una inmensa cantidad de información valiosa" y que el objetivo principal era "la popularización de la ciencia".
Ecoportal.net
Con información de: