Uno de los tipos de plásticos biodegradables más utilizado actualmente, libera nanopartículas que también son tóxicos para los organismos de ecosistemas acuáticos.
Los plásticos biodegradables –plásticos que pueden ser degradados por microrganismos– están emergiendo como alternativa para evitar la acumulación de plásticos en el medio ambiente durante largos periodos de tiempo.
Pero una investigación de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Alcalá publicada en la revista Environmental Science: Nano, revela que el polihidroxibutirato (PHB), uno de los más comunes de estos plásticos biodegradables, libera durante su proceso de degradación ‘nanoplásticos’ que producen efectos tóxicos sobre organismos de los ecosistemas acuáticos.
Los nanoplásticos son fragmentos 400 veces más finos que el grosor de un cabello humano.

Efectos tóxicos
Los resultados muestran que los nanoplásticos obtenidos tras la degradación de plásticos de polihidroxibutirato ejercen efectos tóxicos sobre dos productores primarios de aguas continentales, concretamente un alga y una cianobacteria.
Los productores primarios tienen un papel clave en los ecosistemas, pues son la base de la red trófica, de modo que si estos se ven afectados todo el ecosistema puede sufrir daños.
El trabajo, en el que también participan investigadores de la Universidad de Alcalá (UAH), analizó además los efectos que dichos nanoplásticos producen en niveles superiores de la red trófica. De acuerdo con los resultados, los nanoplásticos también producen efectos sobre consumidores primarios (en concreto sobre un crustáceo representativo de su nivel trófico).
Referencia bibliográfica:
Miguel González-Pleiter, Miguel Tamayo-Belda, Gerardo Pulido-Reyes, Georgiana Amariei, Francisco Leganés, Roberto Rosal and Francisca Fernández-Piñas. “Secondary nanoplastics released from a biodegradable microplastic severely impact freshwater environments”. Environ. Sci.: Nano, 2019, 6, 1382–1392. DOI: 10.1039/c8en01427b
Ecoportal.net
Con información de: