Después de 2000 años resucitan a la 'planta milagrosa' egipcia

Los científicos pensaban que la planta, que se usaba incluso como condimento, se había extinguido hace unos 2.000 años. Su nombre: silfio.

'Resucitando' condimentos milagrosos. El silfio era una planta medicinal usada por los antiguos griegos, los romanos y los egipcios, como remedio curativo para toda suerte de dolencias. Se empleaba tanto en medicina como para alimentos o incluso perfumes. También se usaba como un poderoso afrodisíaco y, según los textos, tenía cualidades anticonceptivas.

Hacía 2.000 años que se había perdido el rastro de esta planta, por lo que había sido declarada extinta, pero era una de las plantas más valoradas y buscadas en el Mediterráneo antiguo. La planta, llamada silphion por los antiguos griegos, presenta flores amarillas adheridas a un tallo grueso que se trituraba, asaba, salteaba y hervía con múltiples propósitos (de hecho, los antiguos médicos griegos la usaban para curar desde dolores de estómago hasta para eliminar verrugas).

Una planta medicinal para todo

Existen referencias a esta planta en la región de Cirene en Libia hace unos 2.500 años, explicadas en siglo I d. C. por el cronista romano Plinio el Viejo quien describió las hojas del silfio como "maspetum", y dijo que "tenía un parecido considerable con el perejil". Se utilizaba tan masivamente que ocupaba un lugar importante en la economía de exportación de la antigua Cirene, una antigua colonia griega y luego romana cerca del noreste de Libia.

Además, en dicho trabajo, Plinio el Viejo comentaba que el emperador Nerón consumió el último tallo de esta planta. Tanto los historiadores como los botánicos buscaron la planta durante cientos de años, pero todos los esfuerzos fracasaron y se vieron obligados a aceptar la teoría de que la planta fue ingerida vorazmente hasta la extinción. Sin embargo... podría no haber desaparecido.

Un profesor turco cree que el silfio (ferula drudeana) que crece en el monte Hasan en Turquía es la escurridiza planta 'milagrosa' o panacea de los antiguos griegos y romanos. Este investigador de la Universidad de Estambul encontró una especie de planta en 2021 en tres lugares de Anatolia, la actual Turquía, que se parecía a la antigua planta de silfio.

El autor de la investigación, que fue publicada en la revista Biological Diversity and Conservation, Mahmut Miski, dijo que la especie contemporánea Ferula drudeana coincidía con la descripción de la antigua planta de flores amarillas y llamativo aspecto.

Aunque la ferula drudeana se encuentra a cientos de kilómetros de donde se originó, Miski afirmó que se ha encontrado en dos lugares de Turquía, los cuales alguna vez fueron el hogar de los antiguos griegos hace miles de años.

Al analizar la raíz, Miski determinó que tenía 30 metabolitos secundarios dentro de la férula que tienen fines medicinales y espera que un análisis más profundo descubra aún más.

Casi imposible de cultivar

Hay textos antiguos en los que se menciona que era casi imposible cultivar el silfio, lo que obligaba a los antiguos a cosecharlo solo en entorno salvaje y que, quizá por eso, la consumieron hasta su extinción (o, al menos, eso parecía). Hubo dos intentos de cultivar la planta en Grecia, y ambos fracasaron porque se trata de una especie muy difícil de trasplantar.

Miski descubrió que la única forma de hacerlo era mediante la estratificación en frío, un proceso de someter las semillas a condiciones tanto frías como húmedas. Con esta técnica, Miski y su equipo pudieron cultivar ferula en un invernadero.

Si las afirmaciones de Miski son correctas, la antigua planta que se creía extinta pervive aún en nuestros días. El tiempo dirá si hay consenso científico, en este caso de la comunidad botánica. Pero, si así fuera, nos hace pensar en qué otras especies de plantas que se creían extintas todavía siguen vivas, escondidas en algún recóndito lugar y que aún no han sido identificadas.

Referencia: sağıroğlu, Mehmet & Duman, Hayri. (2021). Rediscovery of Ferula anatolica and Ferula drudeana (Apiaceae) from Turkey. Biological Diversity and Conservation. 4. 191-197

The potential aphrodisiac effect of Ferula drudeana korovin extracts and isolated sesquiterpene coumarins in male rats. Mohammed H Alqarni, Gamal A Soliman, Mohammad Ayman A. Salkini, Prawez Alam, Hasan S Yusufoglu, Sura Baykan, Bintug Oztürk, Maged S Abdel-Kader. Pharmacognosy Magazine. Year : 2020  |  Volume : 16  |  Issue : 70  |  Page : 404-409 DOI: 10.4103/pm.pm_551_19

Ecoportal.net

Fuente