Zoo de Barcelona y sus contradicciones para con los orangutanes y el aceite de palma

El Zoo de Barcelona deja ver algunas contradicciones en relación a los orangutanes y el aceite de palma. Por un lado, comercializa productos que contienen aceite de palma y al mismo tiempo recibe ejemplares de orangutanes aleganando su cautividad por el peligro que corre esta especie en la naturaleza a causa de las plantaciones de palma.

«Justifican la cautividad con los peligros en los animales en la naturaleza, peligros a los que el zoo contribuye», ¿No nos llama la atención este hecho?; todo parece indicar que, en la lógica de los zoos del siglo XIX, mientras peor le vaya a la naturaleza mejor le irá a los zoos, y viceversa. En ZOOXXI planteamos todo lo contrario, una confluencia de intereses entre el medio ambiente, los animales y la institución zoológica”, comentó el portavoz de la Plataforma ZooXXI, Leonardo Anselmi.

El Zoo de Barcelona desalienta el consumo de aceite de palma a sus visitantes, pero de los 20 productos que se comercializan en sus tiendas un estudio realizado por la plataforma ZOOXXI muestra que 16 contienen aceite de palma.

Peligro de extinción

Los orangutanes son una especie que se encuentra en grave peligro en su hábitat natural por la actividad humana. Las plantaciones de palma deforestan grandes áreas y al momento ya han causado la reducción del 50% de la especie. Se suma además, el tráfico ilegal de crías de orangután.

La ONU advierte que el 80% de los orangutanes que se encuentran en su hábitat natural podría desaparecer en 2080 si no hay modificaciones en las políticas de uso de la cubierta vegetal y el suelo para el cultivo de palma.

aceite de palma, deforestación, zoos, orangutanes, extinción

Orangutanes en cautiverio

Actualmente 384 ejemplares de orangutanes viven en zoos europeos. En particular, el Zoo de Barcelona está en tratativas de recibir a Storma, una orangutana proveniente del zoo de Boras (Suecia) por recomendación del coordinador del Programa Europeo de Especies en Extinción (EPP) de la Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA). En el último tiempo han recibido también otras dos hembras de orangután, Sari y Jingga, al zoo de Dublín y al zoo de Blackpool respectivamente.

Estos intercambios son moneda corriente, cada año miles de animales son traficados legalmente entre zoos bajo el marco de la EAZA con el objetivo de conservar poblaciones estables de especies amenazadas fuera de sus hábitats en caso de ser necesario reforzar poblaciones de los hábitats naturales. Pero lo cierto es que no se cuenta con programas de reintroducción y, una vez criados en cautividad, la adaptación al medio salvaje es prácticamente imposible.

aceite de palma, deforestación, zoos, orangutanes, extinción

ZOOXXI

ZOOXXI deja ver que las actividades de los zoos no responden a una lógica ecológica sino económica por la que se mantienen a los animales encerrados de por vida con poco o nulo efecto en los hábitats naturales.

“Desde ZOOXXI distinguimos solo dos formas posibles de trabajar con los orangutanes: una de ellas consiste en invertir los recursos en proteger los hábitats naturales donde viven estos grandes simios y apostar por la conservación in situ, no perjudicarlos más vendiendo productos con aceite de palma y sostener campañas de comunicación para explicar esto al público de los zoos; y la otra radica en reproducirlos en el zoo, no reintroducirlos jamás en la naturaleza, no invertir suficientemente en sus hábitats y vender productos de aceite de palma en el propio zoo mientras se lleva a cabo una campaña hipócrita y puramente retórica que pide que no los consumas. Entre las opciones adivinen cuál elige la EAZA y el zoo de Barcelona… seguro que aciertan”, sentenció Anselmi.

“Casos como el de los orangutanes y el aceite de palma en el zoo de Barcelona nos demuestran una vez más la ineficacia de los esfuerzos de los zoos actuales en conservar a las especies amenazadas y en concienciar a la ciudadanía. La conservación que aplican solo provoca el sufrimiento de individuos que han nacido y morirán en cautividad, de individuos que son constantemente trasladados para asegurarse que tendrán qué exhibir en el futuro con nulo efecto en los hábitats naturales”, concluye Leonardo Anselmi,

Ecoportal.net

Con información de:

http://www.abc.es/

http://www.ecoticias.com/