Una psicóloga clínica de la salud comparte sus conocimientos sobre el impacto que Barbie tiene en la percepción del cuerpo de las mujeres y niñas.
La película “Barbie” ha causado furor en todo el mundo con su temática rosa y ha logrado recaudar 337 millones de dólares en su primer fin de semana, ¡todo un récord para una película dirigida por una mujer! La película dirigida por Greta Gerwig analiza el legado de la emblemática muñeca, que ha sido considerada tanto como un símbolo feminista como criticada por ser representación de un objeto sexual pasivo.
Durante un extenso período, Barbie ha sido criticada por promover estándares de belleza poco realistas, especialmente en lo que respecta a la delgadez. Se le ha atribuido la responsabilidad de influir negativamente en la autoestima de niñas y mujeres. Para conocer la opinión de un experto sobre el impacto de Barbie, Nature entrevistó a Jennifer Webb, psicóloga clínica de la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte. Webb, junto con la estudiante Nataya Ford y otro colaborador, publicó un estudio este año que abordaba el tema de Barbie y la imagen corporal.
El estudio se centra en analizar los efectos de algunos de los cambios de imagen que Barbie ha experimentado a lo largo de las últimas décadas. Desde el año 2015, Mattel, el fabricante de Barbie, ha presentado una línea de muñecas con articulaciones altamente flexibles. Estas muñecas pueden adoptar posturas activas que las hacen lucir más dinámicas y menos como simples objetos. Después, en el año 2016, Mattel decidió ampliar la diversidad en las formas del cuerpo de su emblemática muñeca. Actualmente, puedes adquirir una Barbie médica con curvas y que además utiliza zapatos planos.
En la película Barbie, se muestra el esfuerzo de Mattel por hacer que la muñeca se asemeje más a las niñas que juegan con ella. La historia aborda el desafío de ser auténtico en un mundo lleno de expectativas contradictorias y, en muchas ocasiones, fuertemente influenciadas por el género. La reconocida actriz Margot Robbie continúa siendo representada como una mujer rubia, blanca y delgada. Nature consultó a Webb sobre su opinión acerca de si Barbie es o puede convertirse en una influencia positiva en la vida de las niñas y mujeres. Pero antes que nada, vamos a abordar la pregunta realmente relevante.
¿Jugabas con Barbie de niña?
Durante mi infancia, tuve la suerte de tener dos hermanas menores. Nuestros padres siempre nos alentaron a jugar con una amplia variedad de juguetes. Teníamos juguetes científicos, luchadores y figuras de acción, ¡incluso Barbies! A medida que crecí, es cierto que también disfruté jugando con las Barbies.
Barbie ha sido médico desde 1973, pero incluso en batas quirúrgicas era notablemente esbelta, con pies en forma de tacones. ¿Crees que Barbie en general ha sido buena o mala para las niñas y las mujeres?
Cuando se trata de abordar temas complejos, como la investigación en psicología, podemos encontrar una cantidad limitada de estudios realizados en los últimos 20 años que han explorado algunos de estos temas. La falta de uniformidad en los diseños de estudios se debe principalmente a que la mayoría de la investigación se ha llevado a cabo en países occidentales como Estados Unidos, Australia y el Reino Unido.
Al examinar detenidamente esos cortes específicos, podemos encontrar evidencia que sugiere que la exposición a muñecas delgadas como Barbie puede influir en la percepción de imagen corporal de las niñas. Observamos que en algunos casos, especialmente en el ámbito de la imagen corporal, las personas tienden a tener una baja autoestima y a adoptar más fácilmente el ideal de delgadez como referente.
A través de esta investigación, también se ha descubierto que el sesgo hacia el peso se desarrolla desde edades tempranas. En la investigación, se ha dado atención especial a niñas que tienen entre 3 y 10 años de edad. Se les mostraron muñecas de diferentes tamaños corporales, incluyendo una muñeca similar a Barbie con una figura más grande o la nueva Barbie con curvas de última generación. Históricamente, se solía asociar características desfavorables a las muñecas de mayor tamaño o a las Barbies con curvas.
Este estudio indica que incluso las niñas muy jóvenes son conscientes del estigma asociado a los cuerpos más grandes. Sin embargo, no necesariamente demuestra que Barbie sea la única responsable de crear ese estigma. Existen múltiples factores sociales y culturales que contribuyen a la percepción negativa de los cuerpos más grandes. Es importante analizar todas estas influencias antes de atribuirlo únicamente a una muñeca en particular.
Es importante tener en cuenta que estos estudios pueden carecer de ciertos aspectos contextuales. No tenemos información completa sobre el entorno social de los niños, incluyendo su hogar, escuela y otras actividades. Se llevó a cabo un estudio interesante que descubrió una relación significativa entre la exposición temprana al juego con Barbie y el desarrollo de un deseo mayor por tener un cuerpo delgado en la adultez temprana.
Si bien no podemos conocer todas las variables que podrían haber contribuido a esto, es posible especular. Por ejemplo, jugar con muñecas Barbie a una edad temprana podría estar relacionado con tener cuidadores o padres que estén más conscientes de la cultura de la dieta y su influencia en el desarrollo de los niños.
Sin embargo, es importante recordar que esta es solo una suposición y se requieren más investigaciones para establecer correlaciones precisas en este tema. Estos cuidadores tienen diferentes maneras de hablar sobre sus cuerpos y su experiencia. Sin embargo, es importante tener en cuenta que solo estamos comenzando a explorar este tema y todavía hay mucho por descubrir. Por el momento, solo estamos rascando la superficie de esta cuestión compleja.
¿Se pueden separar esas influencias?
En la investigación, es común utilizar un modelo de influencia tripartito que considera la interacción entre los medios de comunicación, la familia y los compañeros. No obstante, en la actualidad nos estamos percatando de que el componente de los medios también debe incluir las redes sociales como un factor relevante a tener en cuenta. Además, estamos comenzando a reconocer la importancia de considerar una cuarta área clave: los mensajes relacionados con la atención médica y la salud pública.
El estudio se centró en una línea de muñecas Barbie con mayor articulación en las articulaciones, con el objetivo de fomentar el juego físicamente activo. Las universitarias que participaron fueron objeto de análisis para determinar su reacción ante esta propuesta.
Las muñecas Made to Move Barbie son altamente articuladas y permiten una experiencia de juego más dinámica. Sin embargo, es importante mencionar que la primera generación de estas muñecas todavía presentaba un enfoque en un tipo de cuerpo muy delgado. Es interesante destacar que estas jóvenes notaron que estas muñecas eran una referencia confiable para compararse entre ellas.
Entonces, ¿Qué piensas de la película?
Es genial que encontraste la experiencia entretenida. Es importante destacar que Mattel ha estado trabajando arduamente en su visión renovada para aumentar la representación y la diversidad en sus productos. Han dado algunos pasos positivos para diversificar las muñecas, lo cual es un avance significativo. Es positivo y alentador ver cómo la inclusión se refleja en los avances tecnológicos. Recientemente, se ha lanzado al mercado un muñeco con síndrome de Down, lo que demuestra un importante paso hacia la representación y el respeto hacia todas las personas.
Como padre, también pude apreciar la relación madre-hija retratada en la película. Una de las partes que más disfruté fue ver cómo estas dos protagonistas se unieron. La película logró combinar de manera brillante momentos divertidos con reflexiones sociales realmente conmovedoras.
Al concluir la película, experimenté una profunda compasión hacia todos nosotros, sin importar nuestra posición. Es evidente que estamos unidos en esta situación y debemos apoyarnos mutuamente.
Con información de scientificamerican.com