Antiparasitarios naturales que no ponen en peligro a tu mascota

El tener mascotas en casa implica una responsabilidad. Alimentarlas, brindarles refugio, cuidar de su salud, ofrecerles el espacio que necesitan para ejercer sus instintos naturales. Con la vida que llevamos en las ciudades, a veces es difícil ofrecerles todas estas atenciones en forma natural.

Los animales que viven en libertad, generalmente gozan de una mejor salud porque se autorregulan. Tal es el caso de las parasitosis. Cuando pueden acceder a las hierbas y alimentos necesarios, consumen lo que necesitan para mantener su organismo en equilibrio. Al habitar espacios urbanos, no puede manejar solos esta situación y por costumbre solemos desparasitarlos periódicamente con medicamentos químicos.

Pensamos que los estamos cuidando, pero muchas veces desconocemos los efectos secundarios de estos remedios.

Los antiparasitarios orales, resultan muy cómodos para los dueños de los animales, ya que solo tienen que dárselos cada mes o incluso cada tres meses y actúan casi por sí solos.

Contienen ingredientes como el fluralaner, el afoxolaner y el sarolaner que son pesticidas sistémicos. Tras ser ingeridos por el perro o gato circulan por su torrente sanguíneo y cuando una pulga o garrapata muerde al perro, esas sustancias químicas atacan el sistema nervioso del insecto, provocándole la muerte.

En el caso de fluralaner y afoxolaner ya existen informes de la FDA (Organismo encargado de la vigilancia de alimentos y medicinas en Estados Unidos) y en ambos casos, los efectos secundarios más frecuentes han sido vómitos, letargo y diarrea. Sin embargo, al no llevar demasiados años en el mercado aún no se pueden conocer sus efectos a largo plazo.

Hasta tanto aparezcan estudios más profundos, deberíamos optar por soluciones más naturales, al menos en los casos de rutina y mantenimiento y dejar estos remedios para casos graves de parasitosis.

Los antiparasitarios naturales tienen su base en los principios activos de aceites esenciales. Se aplican de manera simple y son económicos, incluso los podemos preparar nosotros mismos.

mascotas, pulgas, garrapatas, mosquitos, parásitos, aceites esenciales

Cómo mantener a raya los insectos de nuestras mascotas?

Aceites esenciales. Podemos elaborar mezclas de aceites vegetales y esenciales que se conservan en frascos de cristal oscuro al resguardo de la luz y el calor para que no pierdan propiedades. En la práctica se extienden unas gotas sobre el pelaje, detrás de las orejas, pecho y a lo largo de la columna vertebral, o en un pañuelo colocado en el cuello. La frecuencia media recomendada es de una vez al mes, pero ello depende de lo expuesto que esté el animal a los insectos y de su estado de salud general.

Nunca deben usarse puros porque pueden generar alergia cutáneas e incluso intoxicaciones.

Loción contra las pulgas:

¼ taza de aceite de almendra dulce
4 gotas de aceite esencial de salvia
1 gota de aceite esencial de citronela
7 gotas de aceite esencial de menta
3 gotas de aceite esencial de limón

Loción contra garrapatas:

¼ taza de aceite de almendra dulce
2 gotas de aceite esencial de geranio
2 gotas de aceite esencial de romero
2 gotas de aceite esencial de lavanda
2 gotas de aceite esencial de mirra
1 gota de aceite esencial de laurel

Si nuestro perro ya tiene una pulga o garrapata, una forma de eliminarlas es realizar la siguiente mezcla y espolvorearla sobre el pelaje teniendo cuidado de que no le entre en los ojos, boca y hocico. Dejar actuar hasta que observemos si caen los insectos antes de cepillarlo y bañarlo.

100 gramos de arcilla verde en polvo
5 gotas de aceite de neem (entre 0,5 y 1ml)
4 gotas de aceite esencial de menta
4 gotas aceite esencial de lavanda
4 gotas de aceite esencial de árbol del té

Loción contra mosquitos. Los aceites esenciales más efectivos son, por este orden, el eucalipto citriodora, el de geranio y el de citronela. Simplemente hay que mezclar una proporción de dos cucharadas soperas de aceite vegetal con 10-25 gotas del aceite esencial elegido.

Cuida su alimentación. Un perro sano atraerá menos pulgas, por lo que es muy importante cuidar su alimentación, con pienso y comida húmeda con ingredientes aptos para consumo humano y sin aditivos químicos, o a base de alimentos frescos. Algunos estudios sugieren que el consumo de levadura de cerveza nutricional, además de aportarle vitaminas al animal, genera cierto olor en su pelaje que ahuyenta a los insectos.

Añade un poquito de ajo orgánico picadito a su comida.  Un perro grande puede comer hasta dos dientes de ajo al día, mientras que a los pequeños les bastará con 1/3 de diente de ajo.

Si tu mascota está muy expuesta a las pulgas y garrapatas, pulveriza ligeramente su parte inferior con un spray de aceite de cedro, y/o tierra de diatomeas de grado alimentario sobre el pelaje teniendo cuidado con sus ojos, boca y hocico.

Parásitos internos

Esta situación es un tanto más delicada de tratar, pero existen remedios naturales que pueden mantener a raya los parásitos internos de tu mascota.

Tal es el caso de la tierra de diatomeas de grado comestible. La tierra de diatomeas es un antiparasitario natural contra ácaros, insectos, moluscos e incluso parásitos intestinales como las lombrices.

Para ello, mezcla la tierra de diatomeas con el pienso o el agua del perro durante un periodo mínimo de 30 días. Su efecto insecticida es eficaz para evitar la proliferación de lombrices, tricocéfalos, anquilostomas y huevos, o incluso larvas de tenia, pero no ejemplares de adultos.

Además, la tierra de diatomeas aporta minerales y mejora el aspecto de la piel, pelo, huesos y articulaciones.

Sí, la tierra de diatomeas también es apta para gatos, conejos y aves, y otros animales de granja como las ovejas, cabras, vacas, cerdos o caballos. Su administración y efectos son iguales a los vistos en perros y podremos observar resultados en unos días.

En el caso de que sospeches una infestación por tenia debes acudir a un veterinario para que te recete el tratamiento adecuado.

Ecoportal.net

Fuente