Por Jezabel Handel
En las aguas del golfo de California vive la vaquita marina o cochito, la especie de cetáceo más pequeña del mundo, perteneciente a la familia Phocoenidae y a las seis especies de marsopas.
Lamentablemente, hoy se encuentra en peligro de extinción; de hecho, se ubica dentro de la lista de los 129 animales con alto riesgo de desaparecer. Si bien siempre ha sido una población pequeña, se estima que en 2015 vivían 97 ejemplares. Hoy, quedan tan solo 25.
¿A qué se deben estos números alarmantes? A lasredes de pesca, las líneas y las trampas abandonadas, perdidas y descartadas, que se conocen comúnmente como"equipo fantasma"y que destruyen, cada vez más, la vida animal marina.
Trabajando para salvarlas
La ONG World Animal Protection (Protección Animal Mundial), el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA) y Monterey Bay Diving, luchan sin cansacio para que este emblemático animal de las aguas mexicanas pueda seguir nadando libremente. Estas tres organizaciones unieron esfuerzos junto con pescadores locales de San Felipe, México, para localizar y retirar redes de pesca ilegales en el hábitat amenazado de la vaquita marina, en el golfo de California.
El equipo utilizó una tecnología única y avanzada de ecolocación para identificar redes de pesca ilegales descartadas en el mar, que ponían a la amenazada población de vaquitas en riesgo de morir enredadas. Se logró remover 5.702 metros cuadrados de mallas, que serán recicladas por socios de la Iniciativa Global de Redes de Pesca Fantasma (Global Ghost Gear Initiative, o GGGI), fundada por World Animal Protection, para ser convertidas en productos a base de nylon.
¿Cómo mueren las vaquitas?
Las vaquitas marinas no son cazadas de forma intencional, como sucede con otras especies, sino que son capturadas de manera accidental como consecuencia de las mallas de nylon que se usan para pescar totoaba, una especie amenazada que se vende ilegalmente en China para utilizarla en la medicina tradicional. Cuando termina la temporada de pesca, las redes quedan flotando y se convierten en trampas mortales para la vaquita.
Con motivo del apetito desmedido por capturar animales del océano, se estima que 640.000 toneladas de redes de pesca fantasma son descartadas en nuestros océanos cada año. Como consecuencia, se calcula queel 90 %de las vaquitas marinas ha desaparecidoen los últimos 6 años, además de136.00focas, leones marinos y ballenas que mueren anualmente, junto a otrosmillonesde aves, tortugas y peces.
Ante la carrera contrarreloj para salvar a las vaquitas marinas, algunos expertos sugieren colocarlas en corrales marinos de modo que se evite su completa extinción, pero esta medida es un tanto arriesgada, motivo por el cual aún no se ha llevado a cabo. Una de las iniciativas puestas en marcha es la campaña Sea Change, de World Animal Protection, que buscareducir el volumen de redes fantasmapresentes en los mares, retirándolas y reciclándolas, a la vez que se rescata a animales enredados en las mallas.
“Las redes de pesca fantasma son las principales causantes del declive de la población de vaquitas marinas”, dijo Elizabeth Hogan, Gerente de la campaña de Océanos y Vida Silvestre de World Animal Protection. “Estamos encantados de poder vincular la innovadora tecnología de escaneo por sonar, suministrada por Monterey Bay Diving, con las iniciativas de remoción de redes fantasma que lleva a cabo el CIRVA, y obtener así información crucial para salvar la vida de un animal tan críticamente amenazado de desaparecer.
El altísimo peligro de extinción que corre la vaquita marina es alarmante, así como también las cifras correspondientes a otros seres vivos que habitan el ecosistema marino. Es necesario reclamarles a los gobiernos medidas proteccionistas que dejen de favorecer a empresas que, bajo su manto, esconden redes ilegales de pesca, ideadas para destruir no sólo la vida marina, sino el ecosistema en general.
Seamos consumidores conscientes e informémonos del origen de los productos que consumimos para no beneficiar más a estas corporaciones sombrías. Es posible sacar a los animales de su hábitat para salvarlos, pero la realidad es que si las amenazas no desaparecen, hacerlo será en vano.
www.proteccionanimalmundial.org
Fuentes:
Protección Animal Mundial
New York Times: www.nytimes.com/es/
Info Animales: www.infoanimales.com
En World Animal Protection movemos al mundo para proteger a los animales en situaciones de desastre, mediante la prevención, la respuesta y la recuperación. Conoce más acerca de este trabajo en http://www.worldanimalprotection.cr/nuestro-trabajo/animales-en-desastres.
Sobre Protección Animal Mundial
Protección Animal Mundial es una organización global no gubernamental, con sede en Londres, que desde hace 50 años trabaja para protección y el bienestar de los animales. Con 14 oficinas en todo el mundo, incluyendo en Costa Rica y Brasil, trabaja en más de 50 países en todo el mundo en cuatro áreas principales de trabajo: el bienestar de animales de producción, animales en situaciones de desastres, animales en comunidades y animales silvestres. Es la única ONG dedicada al bienestar animal que goza de estatus consultivo ante las Naciones Unidas. Además es aliada de la OIE (Organización Mundial de Salud Animal) y tiene representación junto a las instituciones europeas.
Para más información sobre World Animal Protection (Protección Animal Mundial) visite: www.proteccionanimalmundial.org o síganos en nuestros perfiles en Facebook, Twitter e Instagram
Ecoportal.net