ECOPORTAL
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
ECOPORTAL
Sin resultados
Todos los resultados

Insectos atraídos por la luz artificial, una trampa mortal

Por Redaccion EcoPortal
6 febrero, 2024
en Animales
luz artificial

México reporta su primer contagio humano de Influenza aviar A (H5N1)

Ya son más de 1500 reses muertas debido a intoxicación por pollinaza

Beneficios comprobados del CBD para la salud de tu perro

Al contrario de lo que podría pensarse, los insectos no apuntan directamente hacia la fuente de luz artificial, sino que inclinan su dorso hacia ella, lo que desvía y cambia aleatoriamente su trayectoria. Sin embargo, con luz natural, un comportamiento similar les ayuda a mantener la posición correcta en el aire. Un equipo de biólogos lo examinó y lo grabó con una cámara de alta velocidad.

¿Quién no ha visto polillas y otros «bichos» volando alrededor de las farolas?

Se sabe desde hace mucho tiempo que la luz artificial atrae a los insectos voladores y se utiliza para atraparlos desde la época romana. Sin embargo, los motivos de este comportamiento no se conocen del todo y se han propuesto diversas posibilidades, entre ellas: utilizar la luz como vía de escape, insectos que se cegan por la fuente de luz, o confusión con la luna… y muchas otras teorías.

Para investigar este misterio, un equipo internacional de investigadores dirigido por Samuel Fabian del Imperial College de Londres (Reino Unido) y Yasha Sondhi de la Universidad Internacional de Florida (EE.UU.) utilizó cámaras de alta velocidad. Juntos monitorearon el vuelo tridimensional de muchas especies de polillas, mariposas, libélulas y moscas de la fruta, tanto en el laboratorio como en la naturaleza en la Estación Biológica Monteverde en Costa Rica.

Los científicos estudiaron su vuelo bajo una variedad de condiciones de iluminación, incluidas fuentes puntuales de rayos ultravioleta y en superficies con luz más difusa. De esta manera, confirmaron que los insectos exhiben una “respuesta dorsal a la luz”, ajustando sus órbitas para que su espalda apunte a la fuente de luz. Esto limita su capacidad para navegar, según un estudio publicado en la revista Nature Communications.

Cuando se utilizan fuentes de luz natural, como el sol o una noche estrellada, esta respuesta hace que los insectos mantengan un vuelo constante y una orientación precisa con respecto al horizonte. Sin embargo, la luz artificial hace que su trayectoria de vuelo se altere y se ajuste de forma errática a menudo dando vueltas alrededor de su punto focal.

“El principal hallazgo es que los insectos confunden la luz con la dirección hacia arriba del cielo”, explica Fabián y continúa: “Saber dónde está el cielo es fundamental para volar porque es necesario generar fuerzas contrarias a la gravedad«. “Entonces, esta confusión hace que el insecto incline su cuerpo hacia la luz y dirija su vuelo contra la gravedad. Esto da como resultado su sinuosa trayectoria orbital que a menudo vemos alrededor de las farolas. La evidencia más confiable de esto es cuando sobrevuelan una luz brillante se voltean y caen desde el aire”.

Los resultados también nos permitieron descartar algunas hipótesis que habían sido consideradas pero no probadas: “No creemos que se trate de un posicionamiento en relación a la luna, y también observamos que los insectos no vuelan directamente hacia la luz. Más bien esta los desorienta verticalmente y atrapa a los que pasan por casualidad”, dijo el investigador.

luz artificial

Ocurre en muchas especies diferentes de insectos

El equipo probó el mismo comportamiento en 10 especies de insectos diferentes. “Esto tiene sentido porque todo el mundo se enfrenta al mismo problema: descubrir dónde está la gravedad. Cuando vuelan, no pueden utilizar las fuerzas de reacción del suelo (como lo hacemos nosotros cuando caminamos) y, cuando giran por los rincones, experimentan diferentes tipos de aceleración (fuerzas G) que a menudo son mayores que la gravedad y no las detectan. Por ejemplo, la detección directa mediante la suspensión de las patas es un mecanismo impreciso”, explica Fabián. «Pero inclinar la espalda hacia la luz, es decir, hacia lo que crees que es el cielo, es una buena manera de mantener una posición precisa en el aire«, subraya. Este es un mecanismo confiable y rápido que no requiere sensores adicionales.

«Los insectos (incluidos otros animales como peces e invertebrados marinos) utilizan constantemente esta respuesta a su alrededor para inclinarse rápidamente en la dirección correcta, y este mecanismo sigue siendo muy útil durante todo el día» Según los autores, que utilizaron insectos diurnos y nocturnos para probar esto, la respuesta dorsal a la luz parece ser tanto diurna como nocturna.

Dos excepciones

Sin embargo, los investigadores encontraron dos excepciones a este comportamiento. La primera es la mosca de la fruta (Drosophila) que volaba a través de la zona de luz ultravioleta sin inclinarse hacia ella ni voltearse Se desconoce el motivo de este comportamiento diferente, pero investigadores de todo el mundo lo están aprovechando, utilizando estas moscas para experimentos aéreos donde la luz o los entornos visuales no interfieren.

La segunda excepción es la adelfa esfinge (Daphnis nerii), que se dio vuelta cuando se expone a la luz ultravioleta y no muestró patrones de vuelo alterados en el laboratorio. “Esto es especialmente extraño porque esta especie se acerca a las trampas de luz en el campo pero no en el laboratorio, y una razón puede ser que estas polillas tienen diferentes modos de vuelo”, dijo Fabián, como planeo a alta velocidad. «Está claro que los insectos a veces pueden suspender la respuesta a la luz dorsal cuando les conviene, y queríamos investigar esto más a fondo«.

luz artificial

El problema de la luz artificial y la contaminación lumínica

De todos modos, este zoólogo menciona que durante 370 millones de años la luz era un buen indicador de la dirección del vuelo de los insectos, pero recientemente los humanos la han alterado con luces nocturnas: «Cuando empezamos a poner luces grandes y brillantes por todos lados, esto se convirtió en un problema«.

«De repente, la zona más brillante visible por la noche no es el cielo, lo cual es extremadamente raro para los insectos. Sin embargo, quiero enfatizar que ellos no son tontos, están maravillosamente adaptados para funcionar en su entorno natural. La realidad es que hemos cambiado el entorno más rápido de lo que ellos pueden adaptarse a él«

Fabián destacó el impacto «muy negativo» de la iluminación nocturna en las poblaciones de insectos. “Esto no sólo los atrae y atrapa, sino que también interrumpe su tiempo de actividad. Por ejemplo, los animales nocturnos suelen dormir cuando están expuestos a la luz» «Los pesticidas y los cambios en el uso de la tierra podrían tener impactos aún más devastadores, pero todavía no sabemos exactamente cuánto daño causa la luz artificial nocturna«.

Siguiente paso: conocer la distancia

Los autores concluyeron que se necesitan más investigaciones para determinar los efectos de la luz artificial a largas distancias y que podemos mejorar los hábitats de estos pequeños animales reduciendo la luz artificial innecesaria por la noche.

«Nuestra próxima gran pregunta es saber a qué distancia comienza a aparecer este efecto con diferentes fuentes de luz«, dice Fabian, y concluye: «Nuestros datos actuales son de unos 2 metros alrededor del máximo de la fuente luminosa, pero no sabemos qué ocurre a 20 m, 100 m o 1 km. Comprender esto es clave para los esfuerzos de conservación y para reducir el impacto de la contaminación lumínica en nuestra vida silvestre nocturna”.

Referencia:

Samuel Fabian et al. “Why flying insects gather at artificial light”. Nature Communications, 2023.

Ecoportal.net

Con información de: https://www.agenciasinc.es/

Tags: contaminación lumínicainsectos voladoresluz artificial
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com

Sin resultados
Todos los resultados
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com