Parque Natural Planeta Tierra

Por Joel Sangronis Padrón

La vida en la Tierra no sólo es un fenómeno aislado y al parecer único en el universo, también es grandioso y deslumbrante por su diversidad y belleza. Los más recientes estudios e investigaciones hablan de más de 20 millones de especies. No sólo poseemos en exclusiva el tesoro de la vida, sino que este tesoro es reverencialmente diverso y hermoso. La teoría Gaia ha venido a ilustrar el hecho de que la vida en la Tierra es algo mucho más complejo que un simple fenómeno bioquímico. La vida es una compleja red de elementos vivos y no vivos que interactúan entre sí para mantener el flujo de energía y los ciclos de elementos químicos que a su vez la sustentan.


La vida es la aparente contrariación transitoria del devenir entrópico de todo el universo. Mientras éste tiende inexorablemente a apagarse, a enfriarse, la Vida con su incesante ebullición bioquímica se reproduce, renace ineluctablemente. - Ramón Folch.

Por lo que sabemos hasta ahora, parece que nuestro planeta es el único lugar de la oscura inmensidad del universo donde existe vida. Estamos solos en el espacio y la continuidad de esa Vida está en nuestras manos. - David Attemborough.

Hasta hoy, para el conocimiento humano, el fenómeno de la vida es una excepcional anomalía en el universo. La vida, tal y como hasta ahora la conocemos y entendemos, parece que tan sólo existe en nuestro pequeño y frágil planeta azul.

El sistema solar, en donde orbita nuestro hogar planetario, es apenas un diminuto punto perdido en la inmensidad (250 mil millones de estrellas como nuestro Sol) de la galaxia (Vía Láctea) a la que pertenecemos, y, hasta ahora, se cuentan por millones las galaxias que hemos podido detectar en todo el universo. Para tener una idea de nuestra pequeñez, la tierra vendría a ser algo así como un grano de arena dentro de los diez millones de kilómetros cuadrados de arena del desierto del Sahara, o una gota de agua perdida en la inmensidad de los océanos.

La Tierra posee el tamaño justo para tener una atmósfera que posibilita la vida. Está lo suficientemente cerca del Sol para recibir de este el calor necesario para la vida, pero no tan cerca como para quemarse con el, aparte de que su rotación permite que un lado se caliente mientras el otro lado se enfría sucesivamente.

En la Tierra abunda el agua (de hecho, más que Tierra nuestro planeta debería llamarse Mar u Océano); mas de tres cuartas partes de la superficie de nuestro hogar cósmico está cubierto por agua. El agua no sólo es el gran solvente universal de los compuestos químicos que hacen posible la vida sino que actúa como un regulador y estabilizador de la temperatura del planeta, por su extraordinaria capacidad de absorber y preservar el calor del Sol.

Para un viajero interestelar, llegar a la Tierra produciría el mismo efecto que una exuberante isla tropical con árboles, agua y fauna generaría en un náufrago, o un oasis lleno de palmeras, dátiles y manantiales de agua fresca en un sediento viajero perdido en el desierto.

La tierra es, precisamente, ese oasis, único y excepcional en la infinita soledad del Cosmos. Hay que recordar que viajando a la velocidad de la luz (algo todavía imposible para la ciencia humana) tardaríamos vidas enteras para poder llegar a las galaxias más cercanas a nuestro sistema solar, sólo para probablemente comprobar que en los planetas de los sistemas solares de dichas galaxias sólo existe silencio y vacio, gélidas rocas inanimadas o infernales bolas de gas incandescentes.


Si pudiéramos hacer este ejercicio de imaginación, si en nuestros programas de educación ambiental incluyéramos la maravillosa, casi mágica singularidad de nuestra casa cósmica como la única isla de vida en la desolada inmensidad del universo, mucho avanzaríamos en el cambio de nuestra forma de relacionarnos con nuestra maravillosa, excepcional y única nave espacial, para utilizar la afortunada frase de Walter Martínez.

La vida en la Tierra no sólo es un fenómeno aislado y al parecer único en el universo, también es grandioso y deslumbrante por su diversidad y belleza. Los más recientes estudios e investigaciones hablan de más de 20 millones de especies. No sólo poseemos en exclusiva el tesoro de la vida, sino que este tesoro es reverencialmente diverso y hermoso. La teoría Gaia ha venido a ilustrar el hecho de que la vida en la Tierra es algo mucho más complejo que un simple fenómeno bioquímico. La vida es una compleja red de elementos vivos y no vivos que interactúan entre sí para mantener el flujo de energía y los ciclos de elementos químicos que a su vez la sustentan.

Cuando visitamos un parque nacional, una zona de reserva o un monumento natural se nos pide que lo respetemos, que no lo destruyamos, que lo preservemos para nosotros y para las futuras generaciones; aquí tendríamos que preguntarnos entonces.

¿Acaso toda la Tierra no es un enorme Parque Natural?

¿Cada uno de sus ecosistemas no posee la belleza y el valor de un monumento natural?

¿No es la Tierra toda la reserva natural de la vida? ¿Por qué entonces no pensarla y tratarla de esa forma? www.ecoportal.net

Joel Sangronis Padrón - Profesor UNERMB – Venezuela

Otros Articulos de este autor en Ecoportal.net

· Política / Ética ecosocialista (el verdadero hombre nuevo)
El consumismo es la peor manifestación patológica de esa enfermedad de la sociedad humana llamada capitalismo; es el más formidable obstáculo para la construcción de un nuevo modelo social en donde lo que se entienda por calidad de vida no conlleve, casi automáticamente, a la degradación y d...

· Política /
Han usurpado el nombre de América sólo para si, a pesar de que exterminaron a casi todos los pobladores originales de esta tierra. A pesar de que su sistema electoral es el mas imperfecto, cuestionable, arcaico y antipopular de los que existen, gustan de llamarse a si mismo como “La Democrac...U.S.A Contradictions

· Política / Ecología política y capitalismo
La racionalidad económica capitalista se caracteriza por el desajuste entre las formas y los ritmos de extracción, explotación y transformación de los recursos naturales por parte del sistema y las condiciones necesarias para la conservación y regeneración de los ecosistemas intervenidos. La...

· Economía / La naturaleza vampírica del Capitalismo
El modelo civilizatorio capitalista posee, a decir del ecofilósofo español Joaquín Araújo, una naturaleza vampírica, es decir, sobrevive de chupar la vida (materias primas, trabajo, identidad, historia) del ser o los seres, poblaciones o países de los que se alimenta, convirtiendo a éstos a...

· Desarrollo Sustentable / Desacreditar el mito de la competitividad
Los habitantes de la sociedad contemporánea estamos inmersos desde que nacemos en la trampa de la competitividad, de la acumulación de cosas y logros materiales como única vía a la felicidad y a la realización plena de la vida. Poseer es la obligación que nos impone el modelo social en el qu...

· Desarrollo Sustentable / Apropiación y producción socioecológica para un nuevo modelo socialista
El ecosocialismo del siglo XXI deberá basar su propuesta en nuevas formas de conciencia productiva. La fuerza productiva no ha de residir ya ni en la tierra, ni en el capital y ni siquiera en el trabajo, sino en el grado de conciencia colectiva, ecológica y social de los trabajadores. Una co...

· Desarrollo Sustentable / Homo Automoviliensis y socialismo del siglo XXI
En casi todas las áreas profesionales de nuestro modelo social la competencia profesional se mide en parte por el vehículo que la persona posea. A más nuevo, más lujoso, más costoso, más exclusivo, se entenderá que ese profesional es más brillante, más talentoso, más competente y quizás hast...
· Desarrollo Sustentable / Chavismo, consumismo…… ¿socialismo del siglo XXI? http://viejo.ecoportal.net/layout/set/print/content/view/full/79140
En nuestro actual modelo social la valoración social del individuo viene dada en buena parte por su capacidad de consumo y por la ostentación que hace de ese consumo frente a sus semejantes. El consumismo como ideología ha sido la base de sustentación del proyecto capitalista de expansión mu...

· Desarrollo Sustentable / Ecología y Judeocristianismo
Para comprender plenamente la problemática ambiental de nuestro tiempo es menester remontarnos a las raíces del modelo cultural dominante en el mundo en que vivimos. Desde hace 500 años la mayor parte de las sociedades humanas coexisten bajo el influjo del modelo histórico-cultural europeo,...

· Suelos / Historia del deterioro ambiental en Venezuela
La población indígena asentada en el territorio de lo que hoy es Venezuela practicaba, en términos generales, una agricultura y una caza de subsistencia, lo que no alteró, en la mayoría de los casos, las condiciones ambientales que los rodeaban. No manejaban la noción de propiedad privada in...

· Hábitat Urbano / Barro, bambú, hábitat y revolución
Es claro que en un mundo que entra en una crisis sin retorno del modelo de consumo de energía vigente en los últimos 100 años, la costosa producción de materiales para la construcción de viviendas e inclusive el diseño y conceptualización de las mismas tiene que ser revisado y redefinido.
· Hábitat Urbano / La ciudad como problema sociopolítico y ecológico
En el futuro inmediato no se vislumbran cambios significativos de las causas estructurales que han actuado como fuerzas centrípetas atrayendo población desde el campo hacia las ciudades. Los últimos estudios realizados en varios países latinoamericanos indican que ni la puesta en práctica de...

· Educación Ambiental / Ecología y Posmodernidad
Para nuestra cultura, lo nuevo es sinónimo de mejor, de superior, por lo que toda novedad es siempre una superación, un avance que viene a llenar una carencia o a completar un proyecto que se traduce en el ámbito tecnológico-comercial en una perenne carrera por adquirir, por consumir siempre...

· Educación Ambiental / Educación Ambiental y Ciencias Sociales
¿Como hablar del ciclo del carbono sin hacer referencia a la revolución industrial y a las emisiones de gases invernadero por parte de las sociedades ricas del mundo? ¿Como hablar de la destrucción de las selvas tropicales sin explicar los fenómenos de la pobreza y la injusta distribución de...

· Educación Ambiental / La Naturaleza Política de la Educación Ambiental
Se debe entender con suficiente claridad que la Educación Ambiental no tiene como razón principal de existencia el estudio y la transmisión de conocimientos acerca de los fenómenos físicos, químicos y biológicos que se producen en la naturaleza sino las construcciones sociales, económicas y...

. Contaminación / Manipulación en el Golfo. Guerra de Cuarta Generación en Materia Ambiental
El negocio petrolero es un negocio sucio por definición; es imposible explotar un yacimiento petrolero en forma totalmente segura y limpia. En medio del peor desastre ambiental de la historia nadie, o casi nadie, sale a cuestionar el modelo energético basado en el consumo de combustibles fós...

· Biodiversidad / Los Chigüires, la ecología y la hacienda de mi padre
Como bien lo señala Federico Engels en su obra El Papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre, “No debemos presumir demasiado de nuestras victorias humanas sobre la naturaleza. Por cada una de estas victorias, la naturaleza toma venganza sobre nosotros. Es verdad que en cada vi...

· Biodiversidad / Biodiversidad: el paraíso perdido
La defensa del ambiente está ligada a la lucha contra la explotación y la depredación capitalista; no puede existir una sociedad sustentable dentro de la lógica del capital. Ojala que aun haya tiempo para que la evolución del espíritu humano nos conduzca en un cercano futuro a asumir la culp...

· Biodiversidad / China: progreso económico, consumismo y extinción de especies
La población china, luego de siglos de opresión y penurias económicas (la última de las cuales fue durante las décadas de los años 50 y 60 del pasado siglo durante el ensayo colectivista del Gran salto Adelante del Presidente Mao Zedong), se ha lanzado en los brazos del consumismo mas feroz...