Menos del 7% del plástico utilizado en México se recicla

Reducir el uso de plástico sigue siendo uno de los desafíos más importantes del mundo. Una solución alternativa a este problema son los bioplásticos, su procesamiento no requiere intervención humana porque pueden biodegradarse en diversas condiciones ambientales.

El problema de la gestión de residuos en México es un tema apremiante que requiere atención inmediata.
Según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, poco más del 6% de los residuos se reciclan actualmente en el país, lo que ejerce una presión devastadora sobre el ecosistema. Los expertos coinciden en que la solución no pasa sólo por aumentar las tasas de reciclaje sino también por reducir la producción.

Según el gobierno mexicano, anualmente se generan alrededor de 44.6 millones de toneladas de residuos municipales, de las cuales 7 millones de toneladas son bolsas de plástico, que en la mayoría de los casos terminan en vertederos o peor aún, contaminan nuestras vidas. planeta.

Ante esta difícil realidad, es necesario buscar soluciones alternativas para solucionar el problema de una manera más efectiva y sostenible.

Bioelements es una empresa de embalaje sostenible que tiene como objetivo resolver este problema produciendo bolsas biodegradables para uso en línea, fuera de línea y envío utilizando una formulación de resina BioE.
Para lograrlo, recibe el apoyo de expertos de la UNAM y otros científicos internacionales.

Este apoyo institucional y experiencia fortalecen la posición de Bioelements como socio confiable en la búsqueda de soluciones sostenibles en la gestión de residuos.

Debido a que existen más de 25 leyes estatales y municipales que regulan el uso de bolsas desechables en México, Bioelements brinda recomendaciones para asegurar que las bolsas cumplan con cada una de esas regulaciones.

Solución alternativa al plástico

Estas bolsas promueven la economía circular porque las empresas las proporcionan a los consumidores cuando las compran. Pero sus usos no terminan ahí, porque cuando se desechan o se usan en un compostador, regresan a la naturaleza.

Aquí hablamos de los 4 tipos de biodegradabilidad que caracterizan a las bolsas de Bioelements y nos permiten contribuir a un entorno más seguro:

Biodegradación aeróbica

Esto se consigue en presencia de oxígeno y altas temperaturas, por lo que es ideal para compostar, biodegradándose en unos 6 meses.

Para reutilizar, puedes cortar la bolsa en trozos pequeños para asegurar una descomposición más rápida y tirarla con los residuos domésticos como restos de frutas, cáscaras de huevo trituradas, restos o cáscaras de café, hojas secas de árboles, arbustos, etc.

Biodegradación anaeróbica.

En este proceso, los microorganismos descomponen materiales sin oxígeno, tanto a altas como a bajas temperaturas.

Esto sucede a menudo en vertederos y vertederos.

En este caso, la bolsa de Bioelements puede tardar de 6 a 12 meses en descomponerse.

Degradación ecológica.

Esto sucede bajo la influencia de hongos filamentosos, microorganismos que descomponen naturalmente los compuestos orgánicos en el medio ambiente. Este proceso podría tardar 20 meses.

Biodegradación marina.

La biodegradación marina se refiere al proceso natural por el cual los microorganismos que se encuentran en el medio marino descomponen y reciclan materiales orgánicos, logrando así que las bolsas y materiales producidos por los Bioelementos se conviertan en energía y alimento para los microorganismos del medio ambiente. Este proceso es necesario para mantener la salud y el funcionamiento de los ecosistemas marinos y eliminar los contaminantes orgánicos. Esto puede tardar de 3 a 20 meses.

Además, al comparar las bolsas biodegradables más vendidas con las bolsas de papel kraft, existe una gran diferencia en las emisiones. Las bolsas de biocélulas reducen las emisiones de CO2 hasta en un 60%.

¿Qué marcas distribuyen bolsas biodegradables?

No hay duda de que la industria minorista tiene el potencial de cambiar el planeta con nuevos materiales de fabricación, ya que los nutrientes originales utilizados para producir plásticos y bioplásticos regresarán a la tierra. Por esta razón, es sumamente importante seguir implementando nuevos métodos para reducir la contaminación. Si quieres sumarte a este movimiento, te compartimos algunas marcas que actualmente están utilizando bolsas biodegradables en colaboración con Bioelements para que puedas comprar conscientemente:

● Koppel

● Palacio de Hierro

● Está bien

● KrugK

● La Comer

● miniso

“El futuro de la gestión de residuos y del medio ambiente depende de la adopción de prácticas comerciales más sostenibles. Al unirnos, podemos marcar la diferencia y reducir la huella que dejamos en la Tierra”, dijo Ignacio Parada, fundador y director ejecutivo de Bioelements.


Presentamos BioElements

BioElements es una empresa originaria de Chile, presente en Argentina, Chile, Perú, Colombia y Brasil, México.
La empresa produce y desarrolla envases y embalajes biodegradables utilizando una fórmula patentada que les permite biodegradarse en 3 a 20 meses sin necesidad de intervención humana (compostaje o reciclaje).

La empresa trabaja en estrecha colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para mejorar la formulación, lo que le permitirá lograr una certificación única de calidad de los ingredientes. Bioelements actualmente se asocia con 10 empresas B2B, minoristas, de comercio electrónico y de alimentos en México, en particular Mercadolibre, Natura, Coppel, Farmacias Guadalajara, Sodimac y Adidas, LaComer y Miniso.

BioElements, fabricante líder de envases sustentables en América Latina, celebra un hito en la industria del empaque con el lanzamiento de envases biodegradables para alimentos.

Este innovador packaging supone un importante avance en los sectores de alimentación, bebidas y restauración, aportando soluciones sostenibles y altamente funcionales que contribuyen a la protección del medio ambiente.

Notas
[1] Disponible en https://www.greenpeace.org/mexico/noticia/2650/reciclar-no-es-la-solucion-a-la-crisis-de-la-contaminacion-plastica-reducir-si-amsp/
[2] Disponible en https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe18/tema/cap7.html