Somos Red surge entre cascadas, bosques naturales y fincas. La integran productores del Centro de Misiones, Argentina, que se han unido en una red con características comunes: la transformación ecológica y el deseo de los jóvenes de quedarse en el campo.
La alianza ha puesto en marcha una biorrefinería única en el país y ha impulsado otros proyectos que aseguren la soberanía alimentaria.
En julio de 2020, la Cámara de Representantes de Misiones aprobó una ley que transforma a Salto Encantado en el municipio número 77 de la provincia. Hogar del Parque Provincial Salto Encantado, uno de los mayores atractivos turísticos de la tierra colorada misionera, y parte del municipio de Aristóbulo del Valle, la ciudad se caracteriza tanto por su belleza natural como por el predominio de la agricultura y la industria. El resto del bosque natural incluye pastizales, granjas familiares, ranchos ganaderos y aserraderos, que forman la base económica y cultural de la región.
Salto Encantado es también un lugar importante en el mapa agroecológico de la provincia. Lo hace con una experiencia que empezó a gestarse poco antes de que estallara la pandemia del Covid-19, sabe organizar diferentes proyectos y combinarlos en un solo núcleo: Somos Red.
Cuando se habla de agroecología en Misiones, es necesario tener en cuenta la existencia de un sistema único de certificación común, instrumento creado por la Ley para el Desarrollo de la Producción Agroecológica, que esencialmente establece las normas y otorga un sello oficial de la producción agroecológica.
Sin embargo, más allá de este sistema, una variedad de prácticas y experiencias agroecológicas están convergiendo en toda la provincia para crear alternativas sostenibles a los modelos de producción hegemónicos.
“Podemos decir que Somos Red es una forma de dar respuesta al monocultivo, a la contaminación, promoviendo la transición agroecológica, la diversificación productiva y la soberanía alimentaria. Desde el territorio, con participación comunitaria, innovación técnica y articulación multisectorial”, define Fernando Puzzo, docente y coordinador de Somos Red.
Restaurar bosques naturales en zonas de monocultivo
Si bien Somos Red tiene su sede e incluso su origen en Salto Encantado, su alcance territorial se extiende a otros municipios de la provincia central. La red incluye a la Asociación Mujeres Soñadoras, Cooperativa Nueva Esperanza, Asociación Ampliando Pueblos, Jóvenes Promotores Ambientales de San Pedro y Salto Encantado, y por numerosas familias productoras, investigadores y docentes.
Claudia Kozachek, productora de Salto Encantado, es una de las fundadoras de la Asociación Mujeres Soñadoras, que inició hace 20 años. “En nuestras granjas, cada una produce mermelada a partir de frutas cosechadas localmente. Decidimos buscar juntas cómo podríamos mejorar y vender más. Empezamos a ir puerta por puerta para organizarnos”, recuerda Claudia.
Hoy en día operan aquí 50 fabricantes. “Recuperamos las recetas de nuestras abuelas y encontramos una manera de solucionar el problema económico de la cocina. Las mermeladas que hacemos son a base de frutas autóctonas, como la jaboticaba, guaviroba, caraguatá, ubajay, cerella, pitanga, kinoto, jacaratia, mbocay”, enumera Claudia.
La producción de Mujeres Soñadoras recupera el valor del bosque nativo local. En lugar de promover la riqueza talando árboles, confiaron en cosechar la fruta, utilizando sólo el 20% de lo que producían los árboles: el 80% restante queda como alimento para la fauna local. “Gracias a esta organización pudimos conseguir un crédito para comprar un terreno donde producimos dos líneas de mermeladas, artesanales y de la más alta calidad”, dice Claudia.
Gracias a Somos Red, la Asociación cívil Mujeres Soñadoras ha podido explorar nuevas perspectivas agroecológicas e implementar medidas como utilizar semillas sobrantes del proceso de elaboración de mermeladas para crear nuevos ejemplares botánicos y así «enriquecer áreas degradadas e intentar trasladar el bosque nativo a los sectores de monocultivos de yerba, caminos y potreros”.

Biofábrica Reverdecer, fertilizante para la transición agroecológica
Cada organización y cada familia integrada en Somos Red conserva su esencia y modelo de gestión, pero al mismo tiempo encuentra en el espacio colectivo una forma precisa de profundizar sus mecanismos biológicos y prácticas agrícolas para abrir camino a prácticas más equitativas y sostenibles para productores y consumidores.
“Hay muchas granjas en la zona pero la producción agrícola ecológica es muy pequeña. Por eso, la presencia de Somos Red pretende que los pobladores conozcan y tengan las herramientas para implementar la agroecología y constatar los beneficios con su propia experiencia”, afirmó Marcos, integrante de la organización Jóvenes Promotores Ambientales de Salto Encantado.
Con el deseo de acercar al mundo de la agroecología a las familias productoras, uno de los principales objetivos de Somos Red es abrir -en Salto Encantado- la fábrica biológica Reverdecer, que produce oportunidades de fertilizantes orgánicos para los productores locales.
«Tenemos el primer torno autopropulsado del país que produce más de 50.000 kg de bokashi al mes, un fertilizante orgánico fermentado que contribuye significativamente al proceso de conversión biológica«, afirmó Marianela Scharschinger, productora e integrante de la red.
“El Bokashi es un fertilizante que se puede utilizar para todo tipo de plantas en la proporción adecuada. La red brinda capacitación y apoyo a los productores para reemplazar el uso de agroquímicos por materiales biológicos. Esto es muy importante para nosotros. “La realidad es que los productos que brindamos a los productores siempre incluyen asesoramiento técnico”, afirma Marianela.
Somos Red, economía circular, interconectada y arraigada
Puzzo, coordinador de la red, integra la experiencia de la biofábrica en el concepto de «economía circular», teniendo en cuenta que las principales materias primas para la producción de fertilizantes provienen de residuos naturales generados por los productores y que ellos mismos acercan. “En lugar de que los residuos causen impactos negativos en el medio ambiente, podemos resolver los problemas, en este caso el problema de los fertilizantes para la producción. Esto es lo que llamamos economía circular”, explicó Puzzo, y agregó que con la consulta del gobierno de la ciudad, la planta podría ampliarse para procesar residuos orgánicos de los hogares y crear soluciones que también generen empleos.
Otro aspecto importante de la plataforma Somos Red tiene que ver con los jóvenes. “A través de la agroecología, la investigación y el desarrollo sostenible de las explotaciones agrícolas, también queremos garantizar que los jóvenes permanezcan en las zonas rurales. Es una apuesta por las raíces”. Para lograrlo, Somos Red considera como una de sus fortalezas la cooperación efectiva con otras organizaciones, tanto públicas como privadas, a la hora de acceder a recursos financieros para proyectos que beneficien a los productores, promover y ampliar la misión agroecológica de la organización.
“Intentamos gestionar una variedad de proyectos para poder mejorar todo, desde la infraestructura hasta el registro de productos y compra de los recursos, materiales y otras herramientas que necesita toda su red de productores. Gracias a estas fuentes de capital, además de mejorar lo que tenemos, estamos iniciando nuevos proyectos, nuevos negocios, algunos de los cuales ya son de importancia muy estratégica para la provincia”, afirmó el coordinador de Somos Red.
Estos proyectos, además de la biofábrica mencionada anteriormente, también incluyen viveros de especies nativas, centros de investigación y cría de la mosca soldado (Hermetia inlucens) para la obtención de harina para producir proteína agroecológica para animales de consumo. También existen proyectos de apicultura sustentable basados en la cría de abejas locales, la producción de cosméticos naturales, hierbas agroecológicas, hongos comestibles y otros.
“Estamos convencidos que el camino es la agroecología porque eso significa dignidad, solidaridad, soberanía, arraigo, viabilidad de la vida y paz social«, dicen desde Somos Red.
Ecoportal.net
Con información de: https://agenciatierraviva.com.ar/