El Canal de Panamá ha visto una disminución significativa en el número de barcos que pasan por esta ruta vital debido a fenómenos climáticos que han reducido el nivel de agua para las operaciones del canal. Las implicaciones económicas de estos recortes son significativas para un país cuyo PIB depende en parte de este mercado.
Durante más de un siglo, el Canal de Panamá, una de las mayores hazañas de ingeniería de América Latina del siglo XX, fue la ruta más corta entre los dos océanos más grandes del mundo.
Por él pasa casi el 6% del comercio mundial: por él pasan cada año más de 12.000 barcos que transportan mercancías o pasajeros en más de 140 rutas a más de 160 países.
Las consecuencias económicas de las reducciones en el número de buques que actualmente transitan el Canal de Panamá son significativas para el país. El canal es una importante fuente de ingresos para Panamá, representando alrededor del 10% del PIB. Además, el canal genera empleos directos e indirectos para miles de personas.
Pocas reservas de agua para el Canal de Panamá
El Canal de Panamá lucha por encontrar agua para evitar ser devastado por la reducción de las precipitaciones debido al cambio climático y El Niño, que amenaza con secar la ruta por la que pasa casi el 6% del comercio marítimo mundial.
Las reducciones en el tráfico del canal se deben a la disminución de las reservas de agua en la cuenca hidrográfica del canal. Esta disminución se debe a una combinación de factores, incluyendo el cambio climático, la deforestación y la sequía.
Del promedio de 40 barcos que pasan cada día (2022), 32 están actualmente en tránsito para ahorrar agua, la fuente de energía que impulsa a los barcos en la esclusa. Cada barco arroja al mar 200 millones de litros.
Las reducciones en el tráfico del canal han tenido un impacto negativo en la economía panameña. El país ha perdido ingresos, lo que ha afectado a las finanzas públicas. Además, las reducciones en el tráfico han provocado el despido de trabajadores y la reducción de la actividad económica en el país.
Al respecto el administrador del canal, Ricaurte Vásquez dijo, «La mayor desventaja del Canal de Panamá como ruta marítima es que utilizamos agua dulce, mientras que otras rutas marítimas [como el Canal de Suez] utilizan agua de mar«.
Vázquez señaló que debido a la falta de precipitaciones, el canal ha limitado el número de barcos operando, lo que reducirá los ingresos del canal en unos 200 millones de dólares para 2024. Mientras tanto, la previsión para este año se estima en 4.900 millones de dólares.
“Tenemos que encontrar soluciones para poder seguir siendo una ruta relevante para el servicio al comercio internacional. Si no nos adaptamos, entonces vamos a fallecer”, indicó el administrador y agregó que “la falta de agua, solamente medido en términos de peajes, ya da un precio de 200 millones de balboas” (dólares) menos en ingresos en 2024.
Fenómeno de El Niño impacta en el Canal de Panamá
La falta de precipitaciones también aumenta la salinidad de las vías fluviales interoceánicas, provocando otros problemas.
La cuenca hidrológica del canal, formada por los lagos Gatún y Aljajuela y varios ríos, también abastece de agua a tres ciudades, incluida la capital, donde vive la mitad de la población del país.
“Cada vez que abrimos la compuerta que da al mar se mezcla agua de mar con agua dulce; cuanto mayor es la compuerta […], mayor el volumen de agua salada que entra al sistema”, indicó Vásquez.
“Ese nivel de agua salada tenemos que mantenerlo dentro de cierto rango, porque las plantas potabilizadoras no tienen capacidad de desalinización”, agregó.
Medidas a tomar
A pesar de la falta de agua dulce, se descartó la posibilidad de utilizar un canal de agua de mar, ya que requeriría una excavación extensa. “Suez es mucho más plana y arenosa. En nuestro caso fue una roca y una pequeña cadena montañosa, pero hubo una cadena montañosa que creó el problema”, explicó Vásquez.
Las autoridades panameñas están tomando medidas para mitigar los efectos de las reducciones en el tráfico del canal. Estas medidas incluyen la implementación de un programa de ahorro de agua, la construcción de nuevas infraestructuras para almacenar agua y la búsqueda de nuevas fuentes de agua.
Sin embargo, estas medidas tardarán en tener un impacto significativo. En el corto plazo, las reducciones en el tráfico del canal seguirán teniendo un impacto negativo en la economía panameña.
Ecoportal.net
Con información de: https://www.bbc.com/