Crisis energética mundial y las posibilidades que ofrece el sector de renovables en España

Afrontar la crisis energética de magnitud mundial no es fácil, sobre todo sino se cuenta con el fácil acceso a la energía o los recursos económicos para sumarse a sus alternativas renovables.

Es un círculo vicioso, la crisis climática global nos enfrenta a temperaturas extremas, crudos inviernos e infernales veranos en donde literalmente la gente fallece por no contar con el acceso a buena calefacción o refrigeración.

Aumenta el consumo energético para mantener los hogares confortables saturando el sistema, consumiendo aún más recursos y esto vuelve a impactar en el clima global.

Se suma el contexto mundial de disponibilidad de los recursos y la suba de precios.

Para el usuario el problema no solo reside en la disponibilidad de estas energías, sino en los recursos económicos para pagarlas.

Muchas personas han debido acceder a préstamos fuera del sistema bancario para afrontar deudas con las empresas energéticas o para poder invertir en sistemas de energías alternativas. Esta tendencia viene en alza pese a que a fines de 2022 se anunciara un plan por 3000 millones de euros para contener al 40% de los hogares frente a la suba de precios del sector energético.

Las causas de este contexto de crisis climática y económica

Pese a los esfuerzos internacionales de frenar el calentamiento global, como el Acuerdo de París en 2015 al que España se sumó en 2017 con el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 40% en comparación con los emitidos en 1990 o el cierre de las minas de carbón españolas en 2018, la crisis continúa y hay que hacerle frente.

Existen claros beneficios del Acuerdo de París y se han tomado las decisiones correctas, pero la transición hacia las energías renovables conlleva un costo económico que ha comenzado a sentirse en los bolsillos de los españoles.

El pasado 2022 sumó otro agravante, el conflicto Ucrania-Rusia que disparó los precios del gas y las limitaciones de su disponibilidad para el consumo local y de países de la UE.

A inicios de 2022 España importaba solo un 7% de gas a Rusia, pero transcurrido el año fueron aumentando y a precios altísimos.

Otro conflicto afectó la importación de gas para España, la ruptura del tratado entre Argelia y España por la postura que tomó el presidente Sánchez en favor de Marruecos ante la disputa del territorio de Sahara Occidental.

El gasoducto que traía gas a la península Ibérica por Marruecos se cerró, y España se vio obligada a tener que trasportar el gas licuado en barcos para abastecer la demanda. Por supuesto a altísimos costos.

El impacto de la crisis energética en la economía española

Hacia septiembre de 2022 comenzó una inflación que impacto primeramente en los servicios energéticos por relación directa con el aumento del petróleo, el gas y los permisos de emisión de carbono, para luego extenderse a la producción de alimentos y otros productos y servicios.

Como medida paliativa el gobierno español emitió un decreto que modificaba el Bono Social eléctrico favoreciendo a los sectores más vulnerables con descuentos considerables en las facturas de consumo de energía.

Qué sucederá con la crisis energética en España

España cuenta con todo el potencial para ser el polo de descarbonización de la UE según un informe publicado por McKinsey & Company.

Para ello deberá invertir grandes sumas de dinero y tecnología en el sector de las energías renovables.

Con estas acciones también logrará cumplir con los objetivos propuestos por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y el Acuerdo de París.

España puede lograr la eficiencia energética invirtiendo capital en el sector de energía eólica, apostando a la construcción de parques eólicos en su vasto territorio.

Otra alternativa se presenta ante la energía proveniente del hidrógeno verde.  Maersk, el gigante del transporte marítimo piensa invertir 10.000 millones de euros en España para la producción de este combustible sustentable.

Un futuro prometedor, pero hay que atravesar el presente

Si bien el futuro respecto del abastecimiento y acceso a las energías renovables es prometedor, aún falta todo un camino de transición por recorrer.

Y aunque los gobiernos hagan esfuerzos para otorgar planes de ayuda económica para hacer más llevadera la crisis energética y los costos que conlleva, los usuarios son los que más se ven perjudicados en su vida cotidiana por un efecto dominó a causa de la aún dependiente energía del exterior.

Ecoportal.net