Permacultura 3D, un hábitat virtual con proyección humana

3D Permaculture (en inglés) Es el proceso de construcción y regeneración de un Hábitat humano en forma sostenible, de un paisajismo (bioma) comestible y orgánico que se apoya en una forma de resiliencia Permacultural y Tecnología 3D; del pensamiento Multisistémico.

Diseña un Bosque Virtual, para potencialmente liberar el código fuente y que cualquiera pueda replicarlo físicamente, son modelos digitales para estudio de los procesos biológicos, físicos y sociales y usa todas las ecotecnologías posibles integrándolas en el diseño “Lo importante en sí, no es su diseño por partes, que puede cambiar acorde con el gusto y la elección del habitante y productor, sino más bien el sistema completo y como al tenerlo en 3D permite examinarlo antes de llevar a cabo la ejecución de la obra; encontrando falencias y ahorrando eventualidades en gastos innecesarios de material y tiempo, y así poder encontrar modelos estándares para cada biotopo” Dice Rubén Navarro Domínguez.

En palabras del mismo Proyecto “Nace para hacer que el aprendizaje, la integración y la comprensión de las técnicas de agricultura agroecológica, de los principios de permacultura, de los procedimientos bioclimáticos aplicados a las infraestructuras, de los sistemas productivos que van más allá del marco convencional, etc., sea mucho más fácil que nunca”.

Pero ¿Que es en profundidad Permacultura 3D? ¿Cuales son los problemas que soluciona el proyecto Permacultura 3D? ¿Como puedo participar en Permacultura 3D? ¿a dónde me dirijo o cual es la fuente? y ¿ como puedo empaparme?

Para ello hemos llevado a cabo una entrevista a los criadores del proyecto:

¿De qué se trata el proyecto Permacultura 3D?

El proyecto trata de llevar el concepto de diseño en permacultura a un nuevo nivel; un nivel donde es más intuitiva de entender la ecología profunda de la que la permacultura parte; un espacio donde la tecnología ayuda a los humanos para crear el futuro que todos queremos; donde cuidar la tierra y cuidar las personas sale desde la pantalla de tu computadora hasta tu jardín, granja y familia; tomamos los 12 principios de la permacultura y hacemos con ellos una cálida infusión para, al mirar por la ventana al salir el sol, ayudarnos y ayudar a replantear el mundo en el que queremos vivir.

Permacultura 3D diseña, asesora, estudia y analiza los proyectos a ejecutar, y TerraForma ejecuta, coordina, capacita y lleva a cabo toda la dirección de obra de dichos proyectos.

¿Cuál es el objetivo final?

No hay objetivo final, el objetivo desde el principio era poner de manifiesto que las cosas se pueden hacer de otra forma, Redefinir la estética (desde el punto de vista paisajístico) y que llegar a más personas a través de virtualizar la permacultura es posible; el objetivo ya está cumplido a día de hoy; después hay varias metas escalables en el tiempo que irán apareciendo en la escena de Permacultura 3D en el momento en que corresponda; no nos gusta que se disipe la energía, le tenemos cariño a Permacultura 3D; pero por decir así, “no hay techo”. Mientras con Permacultura 3D ayudamos a poner los sueños en forma digital, con Terraforma los hacemos realidad.

permacultura 3D, red, agricultura, alimentos, gallinas, huerto, soberanía alimentaria

¿Quiénes están a cargo del proyecto Permacultura 3D?

Actualmente somos un equipo multidisciplinar de pensamiento multisistémico que se está conformando; hay varios equipos de apoyo a nivel global para establecer un organigrama que haga que el proyecto se desarrolle según lo previsto. Hasta la fecha, el término de Permacultura 3D lo venimos acuñando entre Alexandre Pereira Álvarez y quien les habla Rubén Navarro Domínguez, ambos del mundo de la permacultura, del paisajismo y el diseño. Notamos que nos trasciende y que se necesitan de otros sectores en el proyecto, economía, eco-terapia y gestión emocional, formadores y educadores, más diseño técnico, gestión forestal, gestión hortícola, desarrolladores, programadores, técnicos de logística, directores y coordinadores de eventos; un sin fin de equipo humano al cual abriremos las puertas a través de un casting virtual que anunciaremos en: https://www.facebook.com/3DPermaculture/ 
https://www.facebook.com/permacultura3d/
nuestras dos páginas para hispano hablantes y angloparlantes, desde ya que si hay alguien interesado y cree que puede aportar algo positivo y constructivo al proyecto, se ponga en contacto a través de estos medios o bien simplemente le dé a seguir a ambas páginas para saber y estar informado sobre las actualizaciones del casting.

¿Cómo invita a la participación del público en general?

Por un lado la gente ve los diseños en 3D y se empiezan a apasionar, ven que las cosas se pueden concretar, cosas que antes solamente se veía como una utopía, ahora se pueden realizar en tres dimensiones. Esto hace que la gente se implique más, crea en sí misma y se anime a participar, sugerir, dejar salir sus anhelos mentales para verlos materializados. Por otro lado el hecho de usar programas de computadora hace que haya usuarios profesionales de la permacultura a los cuales les sea más fácil hacer su trabajo, así como también más fácil la interpretación de los diseños; en 2D interpretas para llegar hasta el mensaje del plano en el diseño; en cambio con el 3D no requiere de tanto esfuerzo para su comprensión, es casi intuitivo. La cantidad de jóvenes que vean en la permacultura y el diseño 3D una posibilidad de bajar a tierra realmente su manera de entender el mundo. También, la mayoría de nuestros clientes de Terraforma, terminan por entender gran parte del funcionamiento de la ecología profunda, de la necesidad de eficiencia y procesos auto-suficientes de la permacultura.

¿En qué fase de proyecto se encuentra Permacultura 3D?

Actualmente nos encontramos comenzando a dar los primeros pasos como proyecto; tras muchos años de trabajo y de estar metidos en el mundo de la agroecología, de la permacultura, el paisajismo y de diversos aspectos sociales y humanos, nos encontramos en disposición de plantear esta fusión de conceptos al colectivo y ver si tiene la suficiente llegada como para poder trabajar en algo en lo que sentimos pasión; diseñar hábitats sostenibles y construirlos meticulosamente.

¿Qué es terraforma?

Terraforma es el brazo ejecutor de Permacultura 3d, por decir así; es el operativo de profesionales que llevará el trabajo a cabo, gente capacitada y profesional; todos tienen su propio proyecto, pero Terraforma aúna fuerzas para proyectos grandes a la hora de poder ofrecer desde diseño técnico hasta la ejecución de obra más fina; al final lo que importa es que las cosas se hagan y se hagan bien y disfrutando del proceso.

¿Cuáles son los diferentes procesos que se llevan a cabo actualmente para la gestión de Permacultura 3D?

Aunque estamos en una fase temprana de constitución y no tenemos un modelo de organización totalmente cerrado; lo más probable es que nos dirijamos de un modelo de Organización sin fines de lucro, formal y descentralizada; en modo de centro de investigación educativa virtual; o Instituto de Permacultura Virtual a una organización holocrática para hacer honor a los tiempos de cambios profundos actuales.

permacultura 3D, red, agricultura, alimentos, gallinas, huerto, soberanía alimentaria

¿Cómo ve la situación alimentaria en el mundo?

La veo en las manos equivocadas; Alguien se dio cuenta que se vivía más cómodamente del agricultor que de la agricultura, y así comenzó desde los años 60 la revolución verde y el ser humano comenzó a enfermar junto de la mano con el planeta, y aquí estamos; sin poder asegurar la soberanía alimentaria mundial y mirando para otro lado en vez de mirar a la usura a los ojos…

¿Qué peligros conlleva la creación de alimentos industriales?

Los alimentos industriales se producen de forma industrial; y se hace a gran escala, deforestando grandes cantidades de bosque nativo para sembrar monocultivos sobre una tierra fértil a la que se labra oxidando y matando el complejo estratificado microbiano; después se le aplica herbicida, fungicida, acaricida, nematicida, pre-emergentes, insecticidas varios para que nada crezca salvo el recopetín final; Organismos Genéticamente Modificados GMO tolerantes a todos los venenos anteriores; más la contaminación de hidrocarburos y de la industria petroquímica, de la automotriz, envasado y distribución… ¿Peligros? ¿Estamos locos? ¿En qué momento permitimos que esto pasara?

En el problema tenemos la solución delante de nuestras narices y desde nuestro bolsillo, la manera creativa de cambiar la tenemos todos dentro.

¿Cuáles son las ventajas de los métodos alternativos ecológicos?

La no dependencia de la industria, frenazo de contaminación, alimentos de una calidad RAW(orgánica), menos gasto energético, menos agro-insumos, cohesión del tejido social, soberanía alimentaria, aumento de calidad de vida de la sociedad, comercio justo, ¿he dicho ya Soberanía Alimentaria?

Algunos de los métodos que usamos y tenemos en cuenta a la hora de diseñar Hábitats sostenibles, son métodos agroecológicos como la preparación de bioles, Microorganismos Efectivos, Bocashi, y algunos bio-fertilizantes muy potentes; sistemas como Hügelkultur, Diseño Hídrico y Key-line, Biochar; así como sistemas de disposición y gestión de elementos como sistemas agro-silvo-pastoriles basados en Agricultura Sintrópica y Agroforestería Análoga, junto con agricultura sinérgica y biointensiva. También tenemos en cuenta sistemas de calefacción y refrigeración pasivos como los pozos canadienses y los muros trombe, dentro de un marco bioclimático y biofílico a la hora de plantear construcciones y estructuras; si cumplen varias funciones es lo ideal.

¿En dónde se piensa realizar?

Entendemos que la comunidad en torno a Permacultura 3D es Global; así que no tiene sentido un lugar que no sea “La nube” para este proyecto, el lugar es sin duda, donde todos pueden tomar lo que necesitan y contactarse con quien necesitan, “la casa de todos, la casa del pueblo”.

¿Cómo surgió la idea?

El ser humano está ligado a la naturaleza desde el principio de los tiempos. Al trasladarnos de espacios rurales al mundo urbano es muy fácil perder esta conexión con la naturaleza; el diseño biofílico es una corriente de la arquitectura que apuesta por re-establecer estos vínculos entre la naturaleza y el ser humano; nosotros integramos además la variante de paisajismo comestible pues ya que estamos ligados a la naturaleza, que sus frutos y millones de flores sean las que embellecen nuestros hogares, ciudades, calles y el corazón colectivo.

Viniendo del mundo de diseño de permacultura y del diseño paisajístico; siempre que podemos incorporamos conocimiento de permacultura tanto en los diseños de paisajismo desde la filosofía de poner la energía en la construcción de espacios verdes sostenibles; si además de la estética no tiene varias funciones más; no es ni sostenible ni escalable en el tiempo; de ahí lo de paisajismo comestible; y que mejor que tomar las herramientas de la permacultura para diseñar paisajismo biofílico, junto con las nuevas tecnologías 3D para que se comprenda mejor.

¿Qué herramientas de diseño se utilizaron?

Dependiendo del proyecto, varía el uso entre varios programas; normalmente la secuencia es AutoCad, ScketchUp, Lumion, Photoshop, Vegas Vídeo; a veces alguno más.

¿El proyecto es Open Source?

De momento estamos valorando varias opciones desde la junta directiva; pero puede que en un futuro no muy lejano abramos el código fuente a nivel global.

¿Cómo se financian?

Actualmente estamos autofinanciados, pero la idea es aceptar las donaciones de personas que creen en lo que hacemos, que entienden la trascendencia que tiene re-formular y re-diseñar todo el tejido productivo tras la caída económica mundial; creemos en la gente y en la humanidad, si no estaríamos entusiasmados con ayudar a co-crear nuestro futuro en forma conjunta.

¿Tienen pensado abrir un espacio para proporcionar el código de fuente a los usuarios? ¿Cuál sería?

Otra de las cuestiones que también estamos valorando es el impacto que está creando #3dpermaculture; mucha gente pregunta por cuál es el software usamos para los diseños, planeamiento y renders; y nos encontramos que es demasiado complicado depender de software privativo en tanta cantidad; AutoCad, Scketchup, Lumion, Photoshop, Vegas video… No es sostenible en el tiempo; es por eso que no hemos planteado desarrollar un Software para Permacultura 3D; estamos valorando varias opciones entre Software Libre, Open Source y Freeware.

¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta Permacultura 3D?

Desde nuestra perspectiva permacultural desde dónde pensamos que los problemas son la causa e indicativo de las soluciones a implementar, entendemos que tenemos un abanico de posibilidades de resolución de conflictos en forma increíble.

Actualmente las personas están descreídas ya que se acepta coloquial mente el paradigma dominante donde las cosas son lo que son y no van a cambiar, pero afortunadamente para todos esto está cambiando, y poder resolver problemas en forma creativa y permacultural comienza una alternativa para mucha gente.

¿Por qué se lanza ahora este proyecto?

Lo llamamos proyecto pero no lo es, ha pasado a ser una realidad; ya está en la calle jugando con sus amigos a la pelota, y ha venido para quedarse y ayudar al ser humano durante el siglo XXI. Es un animal vivo que ha tenido una gestación de 10 años; y hace su entrada ahora porque el mundo está convulsionado, y la permacultura tiene mucho con qué ayudar. Es el momento ideal para que los 12 principios de la permacultura, pasen a ser un actor determinante en el diseño de las ciudades y el modelo de producción; que ahora más que nunca, necesitan de tecnologías que ayuden a recobrar la autosuficiencia e identidad; de dejar atrás nuestras zonas erróneas y animarnos con este apasionante futuro que queremos co-crear.

¿Qué puede pasar si el proyecto se expande?

En los horizontes posibles contemplables desde la cuarentena mundial de la crisis del COVID19 en el 2020, aparece una expansión sin precedentes de los conceptos de #permacultura, de #resiliencia, #soberanialimentaria; si el proyecto #3dpermaculture o #permacultura3d se expande; lo más viable es que el concepto de permacultura, con sus éticas y principios a la hora de diseñar hábitats sostenibles, comience a tener mucha más presencia entre nosotros como alternativa resiliente a enfrentar lo que venga.

¿Por último y para terminar, tiene alguna idea que le gustaría compartir?

Si, cientos, pero en estos momentos la idea de una Legión de permacultores decididos a resembrar el planeta y re-diseñar nuestro entorno, me estremece. #somoslegion.

Por Edgar Isaac Flores Mondragon

Ecoportal.net

Fuente