La tierra podría valer más si se la protege, que cultivándola

Los sitios ricos en naturaleza, como bosques y humedales, son más valiosos debido a los 'servicios ecosistémicos' que brindan, que cultivando su tierra.

Los beneficios económicos de proteger sitios ricos en naturaleza, como humedales y bosques, superan las ganancias que se podrían obtener del uso de la tierra para la extracción de recursos, según el estudio más grande que se ha realizado hasta el momento para analizar el valor de proteger la naturaleza en lugares específicos.

Los científicos analizaron 24 sitios en seis continentes y encontraron que los retornos de activos de los "servicios ecosistémicos" como el almacenamiento de carbono y la prevención de inundaciones creados por el trabajo de conservación era, libra por libra, mayor que el capital creado por el hombre al usar la tierra para actividades como la silvicultura o la agricultura cereales, azúcar, té o cacao.

El estudio, que fue dirigido por académicos de la Universidad de Cambridge con la Royal Society for the Protection of Birds (RSPB), sugiere que la modificación adicional de la naturaleza para uso humano podría costarle a la sociedad más de lo que la beneficia, pero estos costos de "capital natural" a menudo son no tomados en cuenta por los tomadores de decisiones.

Se hace eco de los hallazgos de una revisión histórica publicada el mes pasado por el profesor Sir Partha Dasgupta, el economista de Cambridge, que advirtió que el hecho de que la economía no tuviera en cuenta el agotamiento del mundo natural estaba poniendo al planeta en "riesgo extremo".

El valor económico de proteger la tierra

Para el último estudio, los científicos calcularon el valor neto anual de los sitios elegidos si se mantuvieron "centrados en la naturaleza" en comparación con un estado "alternativo" no centrado en la naturaleza durante 50 años. Valoraron cada tonelada de carbono en US$ 31 para la sociedad global, un cálculo generalmente considerado bastante conservador.

Se descubrió que más del 70% de estos sitios ricos en naturaleza valían más en beneficios económicos netos para las personas si se dejaban como hábitats naturales, y todos los sitios boscosos valían más con los árboles en pie, según el documento , publicado en Sostenibilidad de la naturaleza. Esto sugiere que incluso si las personas solo estuvieran interesadas en el dinero, y no en la naturaleza, conservar estos hábitats todavía tiene sentido financiero.

Los investigadores encontraron un pantano salado llamado Hesketh Out Marsh en el estuario de Ribble en Lancashire, valía US$ 2,000 por hectárea (US$ 800 por acre) solo para mitigar las emisiones de carbono, que era mayor que cualquier dinero que pudiera obtenerse de cultivos o pastando animales en él. Muchos servicios de los ecosistemas todavía no se evalúan fácilmente desde el punto de vista económico y es probable que los resultados sean estimaciones conservadoras, dicen los investigadores.

El autor principal del estudio, el Dr. Richard Bradbury, jefe de investigación medioambiental de la RSPB y miembro honorario de la Universidad de Cambridge, dijo: “Como científico de la conservación de la RSPB, debes ser muy consciente de tus posibles prejuicios y ser lo más neutral posible en el análisis. Sin embargo, todavía me sorprendió lo mucho que los resultados favorecieron la conservación y la restauración”.

Conservación y restauración vs. explotación

Este análisis asume que el carbono se contabiliza adecuadamente, pero incluso sin tener en cuenta el valor del carbono , los sitios naturales siguen siendo más valiosos el 42% del tiempo cuando se dejan como están. El Dr. Kelvin Peh, de la Universidad de Southampton, coautor del estudio, dijo: “La gente principalmente explota la naturaleza para obtener beneficios económicos. Sin embargo, en casi la mitad de los casos que estudiamos, la explotación inducida por el hombre resta valor económico en lugar de aumentarlo".

La conversión de tierras para la agricultura a veces está impulsada por subsidios gubernamentales, que fomentan la producción de bienes que no se pagan por sí mismos en el mercado. Esta es en parte la razón por la que la política agrícola del Reino Unido posterior al Brexit se está moviendo hacia un nuevo sistema de gestión ambiental de la tierra (ELM), que pagará a los agricultores por los servicios ambientales que brinda su tierra. “El espíritu de los ELM en Inglaterra es acertado”, dijo Bradbury.

Los autores insisten en que su estudio no debe usarse para defender el abandono generalizado de los paisajes dominados por humanos, pero dijeron que muestra que hay lecciones que aprender sobre la forma en que tratamos el capital natural. “Descartamos el flujo de servicios que no se capturan fácilmente en los mercados bajo nuestro propio riesgo”, dijo Bradbury. "Por mucho que me gustaría que el mundo funcionara de manera diferente, la gente toma decisiones económicas sobre la base de información como esta".

Los investigadores utilizaron un sistema llamado TESSA (Conjunto de herramientas para la evaluación basada en el sitio de servicios del ecosistema) para calcular el valor monetario de la tierra según los servicios del ecosistema que proporcionaba. Algunos sitios tenían un tamaño tan pequeño como 10 hectáreas, otros tenían miles de hectáreas. La mayoría de ellos eran bosques y humedales, pero también se incluían hábitats como pastizales y dunas de arena.

Otros científicos, avalan los resultados

El Dr. Alexander Lees, un ecologista tropical de la Universidad Metropolitana de Manchester, que no participó en el estudio, dijo que el “análisis global robusto” del artículo era un recordatorio del valor de los espacios silvestres restantes del planeta.

Las implicaciones políticas son claras: la propiedad de la tierra es un privilegio que conlleva una gran responsabilidad”, dijo. "Deberíamos incentivar y recompensar la gestión de la tierra centrada en la naturaleza con subsidios o pagos por servicios de los ecosistemas, mientras penalizamos a quienes gestionan la tierra de forma insostenible mediante impuestos y regulaciones".

El profesor Ben Groom, un economista de biodiversidad de la Universidad de Exeter que no participó en el estudio, dijo que los sitios de TESSA fueron bastante selectivos y que los resultados pueden no ser representativos de los beneficios financieros de proteger los sitios naturales en general. “Este es un llamado a un mayor análisis de tales intervenciones, no una crítica a este estudio, que hace lo mejor posible en un área difícil donde no hay muchos datos de los que hablar”, dijo.

Groom agregó: “La naturaleza general de las decisiones sobre el uso de la tierra por parte de las grandes organizaciones agrícolas y forestales, y las dificultades que enfrentan las comunidades locales para realizar los servicios de los ecosistemas, no se discuten mucho. El documento destaca que valdrá la pena abordar estas partes faltantes del rompecabezas en términos de servicios de los ecosistemas locales y globales".

Por Phoebe Weston. Artículo en inglés