En la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos crece la influencia del reciclado en la logística empresaria.
Cuando una empresa del sector público o privado se ve colmada de basura electrónica obsoleta junto a otros restos improductivos (excedentes de inventario, devoluciones por fallas o defectuosos) por lo general alquila un depósito para su confinamiento.
Incrementará así sus gastos con la habilitación de personal de seguridad, administrativo, equipamiento y flotilla contra incendios, seguros y otros requisitos que manda la legislación en vigencia.
¿Resolvió el problema o aplazó costosamente lasolución definitiva?

El imparable envejecimiento de las cosas retornará con idéntica pregunta: ¿qué hacer con estos componentes ahora añejados? prueba de que se ha tomado la opción menos favorable dado que el confinamiento no genera beneficio y multiplica las erogaciones de conservación y disposición final.
Una solución racional nos la provee la logística inversa o de reciclaje integradas al ciclo de vida del producto. Abarca la recogida / acaparamiento / desmontaje y procesado de productos usados (o alguna de sus partes), para aprovechar su valor como materia y energía concentrada.
Al promover su recuperación ecológica y su correcta eliminación, no compromete al medio natural ni afecta el stock de recursos naturales no renovables.
En el entramado productivo la logística inversa confiere ventajas competitivas convirtiendo lo indeseable en insumos ulteriormente adquiridos por la industria.
Si no desarrolla el área específica se podrá actuar en asociación con ciertas agrupaciones especializadas en el aprovechamiento productivo, conocedoras de las rutinas de separación selectiva, clasificación y venta.
Los aparatos eléctricos y electrónicos (aes) son una mezcla compleja de componentes tóxicos asociados con materiales incapaces de degradarse en el medio natural. Son ricos en plomo, mercurio, níquel, cadmio y químicos peligrosos como el cromo hexavalente.
Convertidos en basura se los abandona en la vía pública, contribuyendo a la aparición de basurales o puntos de incineración a cielo abierto en donde se obtienen metales quemados, un magro beneficio.
A diferencia de los residuos sólidos urbanos sepultados en rellenos sanitarios, (no existe sitio preparado para alojar basura electrónica); ello derivará en una severa contaminación del medio ambiente, especialmente del agua superficial o subterránea es decir su ingreso al ciclo alimentario provocando enfermedades de diversa índole.
El reciclado es la base de una política duradera de sustitución de importaciones, que exige la formación y capacitación continua de los especialistas y que obliga a delinear una ecuación económica (costos / beneficios) centrada en los ingresos adicionales del ahorro de recursos naturales finitos, en el uso razonable de la energía y en que los rangos de contaminación no empeoren.
El vidrio (7 k x monitor) es 100% reciclable aperpetuidad; 1 kg molido reemplaza 1,2 kg de materias primas extraíbles de las reservas naturales, (arena, cal, mica, cuarzo, feldespato). La industria reutiliza el 90% de vidrio y papel con lo que amplía su ciclo de vida, reduce el 63% de agua, el 50% de tarifa eléctrica y emisiones de gases de efecto invernadero, datos relevante frente al encarecimiento continuo de insumos en el contexto mundial.
La construcción de un auto medio demanda 930 k dediversos metales (cada cpu entrega 8 k de chatarra). Si la población mundial tuviese un fiat 1500 ya se habrían agotado las reservas de hierro.
Una lata de gaseosa reciclada (cada monitor posee 80 grs. de aluminio) ahorra energía suficiente como para mantener una tv encendida durante 3 horas. Argentina importa cobre del mercado mundial mientras un monitor de 15 pulgadas recuperado nos regala 218 grs. de ese metal.
Si se trata de equipos de computación reparados y recuperados, su donación regular permite fortalecer los programas de responsabilidad social corporativa cuando estos están orientados a achicar la brecha tecnológica.
Existe un gran capital social comunitario que habitan las organizaciones no gubernamentales, cooperativas de recuperadores urbanos, asociaciones ambientalistas, etc., competentes para intervenir y perfeccionar por su práctica cotidiana en este proceso creador de valor y empleo.
La logística que separa y recicla amplía y facilita el horizonte de la gestión sustentable empresaria, que busca la minimización de los impactos ambientales, mejora de la rentabilidad y/o minimización de costos.
Ecoportal.net
Fuente: Editorial Boletín “El Sustentable” Centro de Basura Cero