Las comunidades de pueblos originarios de Bolivia ya lo dijeron: Estamos hechos de Sol (energía), Lluvia (agua) y Tierra (minerales). Has cambiado la luz (por la contaminación del aire), has cambiado el agua (por las lluvias y están extinguiendo los ríos), has destruido la tierra (por aireación profunda, máquinas pesadas, fertilizantes químicos, herbicidas, pesticidas y fuego), y has alterado las plantas (OGM). Y ahora ¿qué será de nosotros? (Amargo, 1998)
Y a pesar de todo el “progreso” tecnológico y el esplendor de las ciudades, la vida humana sigue dependiendo del suelo, es decir, de las plantas que crecen en ella y del agua que por ella debe infiltrarse, para luego nacer en forma de fuentes, formando ríos. Pero los suelos son compactos, parcialmente desertificados, muchos ríos se secan y el hambre y la enfermedad han aumentado.
La salud humana depende de la calidad de los alimentos –de su valor biológico – es decir, de su capacidad para formar cualquier sustancia de la que sea genéticamente capaz. Y para eso las plantas necesitan al menos 45 minerales.
Una buena nutrición vegetal depende, a su vez, de la movilización de nutrientes para la vida del suelo y esto depende de la cantidad y diversidad de la materia orgánica proporcionada, es decir, la biodiversidad vegetal, la aireación del suelo y su temperatura (a más de 32°C las plantas no absorben más agua), del desarrollo de las raíces y la presencia de boro para asegurar el potencial de absorción de éstos.
Mientras que la agricultura orgánica ha intercambiado factores químicos por orgánicos o menos tóxicos y continúa trabajando con factores y síntomas de combate en un sistema técnico-analítico, la agroecología trabaja con sistemas y ciclos de una manera holístico-sistemática y busca eliminar las causas de los problemas y no sólo luchar contra los síntomas que regresan mientras el sistema pueden soportar.
Ningún proceso puede aislarse del otro, todo es dependiente e interdependiente

“Eco” proviene de la palabra griega “oikus”, que significa hogar, lugar, y significa que cada lugar tiene su propio sistema y sus ciclos son fundamentalmente diferentes a los demás. Por lo tanto, “Agro-Ecología” significa agricultura dentro de los contextos de los sistemas naturales.
En el clima tropical, los suelos son completamente diferentes que en el clima estacional. Por lo tanto, los suelos estacionales son ricos, poco profundos, neutrales y frescos. En los climas tropicales son pobres, profundos, ácidos y calientes. Eso no significa que sean unos peores y otros mejores, son simplemente justo lo que se necesita en condiciones tropicales. Prueba de ello son los arbustos tropicales, que producen en 18 años la misma biomasa que los climáticos estacionales producen en 100 años.
Pero cuando el hombre comienza a trabajar la tierra, toda la exuberancia desaparece con un pase mágico porque utiliza tecnología meteorológica experimentada para suelos tropicales.
En el ciclo de vida, la planta elimina agua y nutrientes del suelo y la cubre con materia orgánica para protegerla y alimentar la vida del suelo. Cuanto mayor sea la biodiversidad vegetal, más diversa es la vida del suelo, mayor será la movilización de nutrientes, y mejor se nutrirá la planta.
La micro vida añade tierra para permitir la entrada de aire y agua, moviliza nutrientes, defiende el espacio raíz de las plantas y se controla entre sí. Cada factor depende e influye en otros de formas que no se pueden separar y que sólo pueden entenderse cuando se ven como ciclos y sistemas.
La agricultura debería seguir trabajando en los ecosistemas, aunque simplificados. La nutrición vegetal no termina con la entrega de nutrientes al suelo mediante la adulbación y movilización por microorganismos. El análisis químico muestra todos los nutrientes disponibles en el suelo hasta una profundidad de 20 cm, pero pueden ser inaccesibles a la planta debido a la pronunciada compresión del suelo. El análisis del suelo tiene sentido práctico cuando se toma sólo de la parte cerca de la raíz y si se calibra a un suelo particular y variedad vegetal.
Ecoportal.net