Encuentran microplásticos en la leche materna ¿cómo afectará a los bebés?

Encuentran por primera vez microplásticos en la leche materna humana y los médicos están preocupados por la salud de los bebés.

La leche materna sigue siendo el modo de alimentación más recomendable. Además, otros estudios han encontrado partículas de plástico en biberones y también en la leche de vaca.

Un último estudio advierte sobre la presencia de micropartículas de plástico en la leche materna. Los microplásticos siguen avanzando sobre los ecosistemas y también ingresando al cuerpo humano. Llegan a través del aire que respiramos, el agua que bebemos y los alimentos que ingerimos, y los científicos apuntan a que es inevitable que acaben en nuestros órganos.

Hasta la fecha, se han encontrado microplásticos en la sangre, en lo más hondo de los pulmones, en las placentas de bebés que aún no han nacido, o en el intestino, donde producen daños en la microbiota, tan ligada al sistema inmune y al estado de ánimo.

Se calcula que el consumo anual de microplásticos de un humano medio oscila entre 74,000 y 121,000 partículas por año. Dicho de otro modo, en nuestro organismo ingresa el plástico equivalente a una tarjeta de crédito a la semana.

Detectan por primera vez microplásticos en la leche materna humana

Un grupo de científicos encontraron por primera vez microplásticos en la leche materna humana, una situación que genera preocupación por las posibles repercusiones en la salud de los bebés. De todas maneras, los investigadores recalcaron que amamantar sigue siendo la mejor alternativa de alimentación.

El estudio tomó muestras de leche materna de 34 madres sanas, una semana después de dar a luz en Roma. Los resultados arrojaron microplásticos en el 75% de ellas. Aunque ya se conocen efectos tóxicos en líneas celulares humanas, animales de laboratorio y fauna marina, la ciencia todavía no sabe con exactitud cómo impactan los microplásticos en los seres humanos vivos.

Los plásticos a menudo contienen sustancias químicas nocivas, como los ftalatos, que también se han hallado previamente la leche materna.

Un dato que aporta la investigación es que los científicos no hallaron correlación entre el consumo de alimentos y bebidas en envases de plástico y de mariscos, así como el uso de productos de higiene personal que contienen plástico, con la presencia de microplásticos.

La presencia omnipresente de los microplásticos

¿Qué sugiere? Que la presencia omnipresente de microplásticos en el medio ambiente «hace que la exposición humana sea inevitable», aunque otras futuras investigaciones podrían ampliar este campo e identificar factores de riesgo particulares.

«Será crucial evaluar formas de reducir la exposición a estos contaminantes durante el embarazo y la lactancia», advierte la doctora Valentina Notarstefano de la Università Politecnica delle Marche, en Ancona (Italia), destacando que las ventajas de la lactancia superan con creces los inconvenientes que pudieran generar los microplásticos.

Tampoco hay forma de que los niños se libren de esta contaminación. Otro estudio ya advertía sobre la ingesta de millones de microplásticos diarios en los niños alimentados con biberón. Más investigaciones también detectaron que la leche de vaca también puede contener microplásticos.

Estas partículas contaminantes ya se encuentran en todo el planeta: están presentes en lugares tan profundos como la Fosa de la Marianas, en enclaves tan altos como el Monte Everest, y en sitios tan remotos como islas del Ártico. Con esto, ya no hay dudas de su presencia en el organismo humano, las inhalamos e ingerimos a diario.

ftalatos, microplásticos, leche materna, contaminación, ecosistemas

¿Qué tipo de microplásticos se encontraron en la leche materna?

El informe, publicado en la revista Polymers, encontró microplásticos compuestos de polietileno, PVC y polipropileno, presentes en numerosos envases. Los investigadores no pudieron analizar partículas de menos de 2 micras y creen que es probable que haya partículas de plástico de menor tamaño en la leche materna.

Los científicos destacan que solamente estamos viendo la punta del iceberg con los microplásticos. Es probable que los plásticos nanométricos más pequeños sean más frecuentes y tóxicos, pero en la actualidad es imposible detectarlos en matrices complejas, como la leche materna.

Ecoportal.net

Fuente