Un 40% de la basura que genera una persona media es material orgánico. El material orgánico de nuestra basura lo componen todos aquellos restos que se van creando cuando cocinamos: La piel de la manzana, el tronco del brócoli, esa parte pocha del tomate, los rabitos de las fresas…
Un 40%. Todo ello, si no se separa del resto de la basura (las pelusas que barremos, envases no reciclajes, papeles sucios…) acaba en el vertedero junto con todo lo demás. Allí, se descompondrá de forma inadecuada, generando toneladas de metano, un gas más potente que el dióxido de carbono en cuanto a efecto invernadero.
El Vermicompostaje o lombricario
El vermicompostaje es un proceso de descomposición como el compostaje, sólo que acelerado y llevado a cabo por una especie muy concreta de lombriz, la roja californiana. Ocupa menos espacio que la compostera clásica y se puede hacer dentro de casa. Cómo contrapartida, no digiere tanta cantidad de residuos vegetales como el anterior. Pero lo que produzca de humus será suficiente y además es posible recolectar los lixiviados (líquidos del proceso) que funcionan como un muy bien abono líquido.
Cómo fabricar un vermicompostador
Para hacer este compostador sólo vas a necesitar 3 cajas o bandejas de plástico.
El sistema es muy sencillo. Aunque yo he hecho mi vermicompostador con 3 bandejas pequeñas, ya que necesito que encaje en un espacio pequeño, puedes utilizar unas bandejas más grandes si cuentas con el espacio. También puedes añadirle un par de bandejas más para poder compostar más cantidad a la vez.
- La bandeja inferior se encargará de recoger los lixiviados del proceso. Estos lixiviados son un líquido resultado del proceso de descomposición que diluido en agua, sirve como abono para tus plantas.
- Las bandejas serán donde se lleve a cabo el proceso de compostaje. Allí iremos añadiendo los restos de frutas y verduras, primero en la intermedia y cuando ya este llena, en la de arriba. Las lombrices, cuando acaben con la primera bandeja, subirán ellas solas a la superior.
- Para permitir el paso de las lombrices y el drenaje de los lixiviados, las bandejas necesitan estar conectadas entre si mediante agujeros. Para ello, haremos agujeros en la base de las dos bandejas superiores.
- Las lombrices necesitarán oxígeno para realizar la descomposición de los restos que vayamos introduciendo, así que también conviene realizar agujeros en las bandejas donde se realizará el compostaje, para permitir la entrada de aire.
Una vez tengamos claro dónde debemos realizar los agujeros, los marcamos con un rotulador y los realizamos con un taladro.
Instalación
Para empezar con la instalación, necesitamos colocar en la caja donde vamos a empezar a compostar un lecho. El lecho es la base, donde vivirán las lombrices y donde iremos añadiendo los restos de frutas y verduras. Hay muchos tipos de lechos posibles, uno fácil y sencillo es utilizar papel de periódico humedecido.
Para hacerlo el lecho de tu vermicompostador
- Evita periódicos que utilicen tintas de color, ya que pueden resultar tóxicas para las lombrices.
- Corta las tiras de periódico en tiras y humedécelas bien.
El resulta debería ser esponjoso y húmedo, no encharcado. El lecho debe permitir que el aire circule durante todo el proceso. Si ves que se apelmaza, añade tiras más tiras de papel seco.
El lecho debería ocupar 3/4 partes de la bandeja. En él enterraremos los restos de verduras y frutas que vayamos generando.
Coloca las lombrices en el lecho. Yo encargué las mías en sustrato de fibra de coco, pero sí las tuyas venían tal cual puedes añadir un par de puñados de tierra o de sustrato.
Es momento de empezar a colocar los restos de comida a compostar.
Para ello es importante tener en cuenta dos cosas:
- La cantidad: es muy importante no sobre alimentarlas, se vuelven poco productivas y el proceso de compostaje se vuelve muy lento. Un truco fácil para saber cuanta comida echarle es calculando en base a cuantas lombrices añadiste. Si añadiste 1kg de lombrices a tu vermicompostador, limita la cantidad de residuos que añades a 0,5 kg al día.
- El método: Podríamos simplemente añadir los restos directamente sobre el lecho. Pero enterrar los restos en el lecho tiene muchas ventajas:
- Dificultas que moscas y mosquitos encuentren el alijo.
- Facilitas a las lombrices la tarea, ya que a estas no les gusta la luz.
- También les aportas una buena dosis de carbono (que se encuentra en el papel) que les hace más fácil el proceso de compostaje
También resulta útil enterrarlo cada vez en un lugar diferente, con este método las lombrices son más productivas y es fácil asegurarte de no saturar el sistema. Para ello, visualizo secciones en la superficie del computador y cada vez que entierro comida, lo hago en un sitio diferente.
Escoger las lombrices para hacer vermicompostaje
Es muy importante escoger la lombriz adecuada. Hay varias especies que realizan esta función, pero hay una que es la reina indiscutible.
La lombriz roja californiana
La Eisenia foetida es la lombriz roja de california. Y este es el nombre que tienes que buscar en la tienda. Si no lo lleva escrito, es muy probable que no lo sea. Es una lombriz voraz, muy productiva y resistente. Perfectas para compartir piso/balcón/huerto con ellas. Aguantan también un buen rango de temperaturas, lo que las hace perfectas para distintas posiciones y lugares.
Hacer vermicompostaje en casa es fácil y te permite obtener tu propio compost ecológico en casa (humus de lombriz).
Ecoportal.net