De Volkswagen a Mitsubishi, la extensión del engaño medioambiental de los motores de coches

Un simple truco, inflar más los neumáticos, servía a la japonesa  Mitsubishi para burlar la normativa medioambiental en, al menos, 600.000 de sus motores –la mayoría de ellos montados en minicoches gasolina de la marca Nissan–. La protección de la calidad del aire chocaba con la venta de vehículos. La empresa ha reconocido este miércoles que falseó las cifras sobre lanzamiento de gases de cientos de miles de sus unidades.

Marc Dourojeanni y la interconexión en la Amazonía

Las carreteras son la peor opción para interconectar la Amazonía debido al impacto ambiental y social que generan alrededor de las zonas donde se construyen. Así lo sostiene Marc Dourojeanni, profesor emérito de la Universidad Agraria de Lima, en una entrevista para SPDA Actualidad Ambiental. 

El especialista, quien junto a otros expertos es autor del libro Amazonía peruana en 2021, señaló que el impacto sería mucho menor si en lugar de carreteras se tratase de ferrovías, y mejor aún si en lugar de esto último se hablase de hidrovías.

Precisó, eso sí, que en el caso de esta última opción es necesario transformar los ríos en rutas navegables y que para ello es importante invertir en obras de señalización y construcción de puertos. Se trata de la mejor opción en términos de sostenibilidad ambiental, sostiene.

Más adelante, el experto se refiere específicamente a la interconexión con Brasil a través de ferrovías y los impactos que estas podrían causar. La entrevista fue realizada en el marco del Foro “Retos para la interconexión sostenible de la región Ucayali”, que se tuvo lugar el 1 de julio en Lima.

Trenes, ambiente y desarrollo

Pensar hoy, un proceso de crecimiento de un país sin tener en cuenta especialmente el sistema de transporte sobre el cual se va a apoyar el mismo, es pura irresponsabilidad y es como construir una casa sin cimientos. Más pernicioso es aún, planificar como se viene efectuando en la Argentina en los últimos 15 años, un sistema de transporte sobre la base del automotor y anunciando cada tanto la construcción de rutas y autopistas por cifras millonarias. En un esquema de desarrollo nacional y racional, la ausencia del ferrocarril como motor del despegue económico es poco menos que suicida.

El mito de la automovilidad

La automovilidad no ha surgido de ninguna necesidad común, consensuada, racional, que una sociedad determinada pudiera plantearse, ha sido sólo un lujo demencial ejercido por las poblaciones de ciertas zonas de los países desarrollados, a costa del saqueo de otras poblaciones y zonas naturales, y a costa también de la propia alienación a un objeto de consumo suntuario.

El PPP existe y Mesoamérica resiste

El Plan Puebla Panamá sigue existiendo, sigue despojando tierras a comunidades rurales e indígenas para la construcción de grandes obras de infraestructura y sigue su marcha sin que las autoridades de los ocho países que participan en el PPP realicen consultas legítimas para que opinen los afectados.