Nueva Ley Europea para reducir el uso de Bolsas Plásticas

El 28 de abril de 2015, el Parlamento Europeo votó a favor de una nueva normativa de la UE cuyo objetivo es el de reducir el uso de bolsas de plástico. Los países de la UE deberán reducir el uso de las bolsas de plástico más comunes y más contaminantes drásticamente. Miles de millones de estas bolsas de plástico terminan en la naturaleza como residuos no tratados.

Bases conceptuales del manejo forestal comunitario

En la literatura podemos encontrar denominaciones tales como manejo forestal comunitario, forestería comunitaria, manejo de bosques comunales, manejo forestal de base comunitaria, manejo forestal participativo, silvicultura comunitaria, manejo forestal colaborativo, entre otros. Así mismo podemos encontrar un término más genérico como el desarrollo forestal comunitario o más específico como empresas forestales comunitarias.

Los retos del manejo forestal comunitario en la Amazonía

Lo primero que habría que diferenciar es que la palabra “manejo” obedece a una concepción de dominio humano sobre la naturaleza. El mensaje subyacente del manejo es que es factible fragmentar y conocer los mecanismos de la naturaleza para poder dominarla y ponerla a servicio del ser humano. La concepción de lo forestal tampoco es homogénea. Muchas veces se ha asociado lo forestal únicamente a las especies maderables de valor comercial. Lo forestal en sentido amplio refiere a los ecosistemas y por lo tanto incluye la flora, la fauna, el suelo, el agua, los procesos y funciones que le dan un carácter vivo. Por eso es pertinente hablar de ecosistemas forestales o de la biodiversidad forestal.

El gobierno de los bienes comunes

Por primera vez la concesión de un premio Nobel de Economía recae en una mujer. También ha sido especial el motivo por el que se le ha concedido, ya que la trayectoria de la premiada contradice la economía convencional que se estudia en las facultades y que aceptan muchos gobiernos y empresas. La letanía que éstos repiten es la de que no existe más solución para gestionar bien los supuestos bienes escasos que la propiedad privada y, en situaciones especiales, la estatal. Elinor Ostrom viene a demostrar lo contrario. Las instituciones que descansan sobre el concepto de ‘propiedad común’ han jugado un papel socialmente beneficioso desde la prehistoria económica hasta nuestros días”, por ello lo que se desprende por razones históricas y sistémicas es que el “ejercicio total de la propiedad privada es en la actualidad virtualmente imposible en un contexto de ecosistemas.