Marca de cereales regala semillas de flores silvestres para salvar a las abejas
Bring Back the Bees es una iniciativa de Cheerios para intentar frenar la dramática desaparición de abejas en el mundo.
Bring Back the Bees es una iniciativa de Cheerios para intentar frenar la dramática desaparición de abejas en el mundo.
"Smog Juice" fue lanzado en un café durante diciembre y su creador busca generar conciencia en torno a la contaminación atmosférica.
Es bien sabido que la miel tienen una gran cantidad de propiedades beneficiosas para nuestro organismo, aunque, como ocurre prácticamente con todo, su consumo debe ser moderado.
La siembra de soya transgénica implica terminar con la apicultura, la principal actividad de familias de productores de origen maya.
Es bien sabido que la miel tienen una gran cantidad de propiedades beneficiosas para nuestro organismo, aunque, como ocurre prácticamente con todo, su consumo debe ser moderado.
Perros, halcones o cormoranes son algunos de los animales que los seres humanos entrenan para prestar algún servicio. Pero no son los únicos que lo hacen incluso sin adiestramiento y en estado salvaje. Un equipo de científicos confirma un excepcional caso de mutualismo y revela que en los bosques de Mozambique un pequeño pájaro responde a las llamadas de los habitantes de la tribu Yao y los guía en busca de miel y cera de abeja en beneficio de ambas especies.
Nicolás Trainerbees contó su espectactular descubrimiento: “Es una técnica de entrenamiento con la que las abejas recogen la resina y la utilizan en la colmena. La sustancia final es solo fruto del trabajo de estos pequeños insectos”, explica con humildad.
Greenpeace denuncia la muerte masiva de más de 225 mil abejas en España en las últimas semanas. La Unión Europea ha detectado ya millones de desapariciones. La extinción de estos animales provocaría crisis en ecosistemas agrícolas.
Hakim Jan, dedicado al cultivo de maní (cacahuate) en una aldea de la provincia de Punyab, en Pakistán, pudo compensar las pérdidas de hasta más de la mitad de su cosecha en cada uno de los últimos tres años gracias al ingreso adicional que le ha generado la apicultura.
En Alemania están utilizando a las abejas como sistema de control de la calidad del aire. Así que en ocho de sus más importantes aeropuertos han instalado colmenas para luego poder analizar la miel en busca de toxinas.
La función del refrigerador es conservar mejor ciertos alimentos y evitar que se descompongan a temperatura ambiente. Sin embargo, no todos los bocadillos deben guardarse en este electrodoméstico, pues algunos incluso se deterioran más rápido con el frío.
La mayoría de nosotros conocemos los beneficios de la miel y sus aplicaciones tanto en la belleza como en la gastronomía. La miel es un alimento muy saludable, lleno de beneficios y múltiples propiedades que mejoran significativamente nuestra salud y nos previenen de muchas enfermedades.
Investigadores del centro Abraxis de Pennsylvania junto a la Universidad de Boston han presentado un informe que muestra evidencias del herbicida “glifosato” en altas cantidades en productos alimenticios como la miel comprada en Philadelphia, Estados Unidos. Los resultados mostraron que la miel de los países que permiten los cultivos genéticamente modificados contenía mucho más glifosato que los países que limitan o prohíben el cultivo de transgénicos.
Detrás de un vocablo que sugiere excentricidad, hay una filosofía de vida absolutamente normal. Comprenderla y respetarla es muy sencillo.
Jerry James Stone ha redactado en TreeHugger una guía rápida (http://www.treehugger.com/lawn-garden/how-start-rooftop-beekeeping.html en inlés), aunque exhaustiva, sobre cómo montar una colmena en un rincón de la terraza o el terrado.
Apicultores mexicanos del estado de Yucatán han logrado que la empresa biotecnológica Monsanto frene sus ambiciones para plantar miles de hectáreas de soja genéticamente modificada en el país.
Un tribunal del estado de Yucatán revocó el permiso otorgado al gigante de la biotecnología por parte de la Secretaría de Agricultura, Pesca y Ganadería (Sagarpa) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en junio de 2012, que le permitió la siembra comercial de soja con la pesticida Roundup.