Mentiras en la defensa de la comida transgénica
En noviembre pasado tuvo lugar la presentación del libro coordinado por Francisco Bolívar Zapata “Alimentos Transgénicos, Grandes Beneficios, Ausencia de Daños y Mitos”, … Leer Más
En noviembre pasado tuvo lugar la presentación del libro coordinado por Francisco Bolívar Zapata “Alimentos Transgénicos, Grandes Beneficios, Ausencia de Daños y Mitos”, … Leer Más
Stephen Hawking, físico británico fallecido el pasado 14 de marzo, habría presentado dos semanas antes de su muerte un trabajo de investigación en … Leer Más
La ciencia ha entrado de lleno en el debate sobre los transgénicos. Hace apenas un mes, la Academia Nacional de Ciencias de EEUU publicaba un potente informe que revisaba todas las investigaciones sobre el impacto de los transgénicos desde que se comenzaron a utilizar hace 30 años y concluía que «los alimentos procedentes de organismos modificados son tan seguros como los que se producen a partir de cultivos convencionales».
Con 477 casos de muertes violentas durante los últimos 13 años, Brasil sigue siendo el lugar más peligroso en el mundo para ser activista. La violencia hacia los trabajadores rurales y líderes sociales fue tema central del IV Congreso Nacional de campesinos que culminó el viernes en la ciudad de Porto Velho (RO).
El 20 de julio de 1969, Amstrong, Aldrin y Collins llegaron a la Luna. Ese mismo día, un científico argentino, Enrique Febbraro, interpretó el alunizaje como un evento que unía fraternalmente a la Humanidad (al menos, a través de la televisión), y quiso honrarlo de un modo especial…
Por primera vez la concesión de un premio Nobel de Economía recae en una mujer. También ha sido especial el motivo por el que se le ha concedido, ya que la trayectoria de la premiada contradice la economía convencional que se estudia en las facultades y que aceptan muchos gobiernos y empresas. La letanía que éstos repiten es la de que no existe más solución para gestionar bien los supuestos bienes escasos que la propiedad privada y, en situaciones especiales, la estatal. Elinor Ostrom viene a demostrar lo contrario. Las instituciones que descansan sobre el concepto de ‘propiedad común’ han jugado un papel socialmente beneficioso desde la prehistoria económica hasta nuestros días”, por ello lo que se desprende por razones históricas y sistémicas es que el “ejercicio total de la propiedad privada es en la actualidad virtualmente imposible en un contexto de ecosistemas.