Los ríos voladores del Amazonas
Cuando estos « ríos voladores » llegan a los Andes, son empujados hacia el Sur y se precipitan en forma de lluvia sobre … Leer Más
Cuando estos « ríos voladores » llegan a los Andes, son empujados hacia el Sur y se precipitan en forma de lluvia sobre … Leer Más
Menos bosques y menos lluvia en los trópicos son cada vez más una realidad para millones de personas en la tórrida región, sin … Leer Más
Por primera vez, los investigadores han demostrado una clara correlación entre la deforestación y las precipitaciones locales. Los científicos esperan que pueda alentar a … Leer Más
Imaginen un país con abundante energía: petróleo y gas, luz solar, viento (y dinero), pero al que le falta una clave esencial para … Leer Más
Durante el fin de semana cayeron precipitaciones en Groenlandia por primera vez en forma de lluvia desde que se tiene registro. Sucedió a … Leer Más
La región del Golfo Pérsico está sufriendo una ola de calor que ya ha alcanzado los 50°C. En Emiratos Arabes están intentando controlarla … Leer Más
El calentamiento antropogénico del clima ha sido un factor en los eventos de precipitaciones extremas a nivel mundial, dicen los investigadores. La actividad … Leer Más
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE UU (NOAA, por sus siglas en inglés) ha difundido este jueves su informe sobre los fenómenos climáticos extremos de 2014. Lo hace a menos de un mes para que comience en París la cumbre sobre cambio climático, donde se espera un gran acuerdo mundial para intentar atajar este problema.
Se estima que cuatro de cada 10 habitantes del planeta jamás han oído hablar del cambio climático. Este número aumenta hasta 6 de cada 10 en Egipto, la India y Bangladesh. Los resultados provienen de un estudio sobre concienciación y percepción de riesgo del cambio climático que se publicó en la revista Nature Climate Change.
Existe un interesante estudio realizado en 2009 por científicos de la NASA en el que se analizaron los motivos de la caída de los mayas sirviéndose de datos extraídos por satélite, a través de modelos climatológicos y de hallazgos arqueológicos, también a través del análisis del polen de sedimentaciones marinas. El resultado fue que el polen de los árboles había desaparecido prácticamente por completo en la época del declive. En su lugar sólo se encontró polen de mala-hierba. Dicho con otras palabras: la región había sido desforestada prácticamente por completo. Sin embargo no a causa de una catástrofe natural.
Hidrogeólogo de la Universidad Católica del Norte señala que durante los últimos 10 mil años esa zona del país no siempre se ha caracterizado por una aridez extrema.
Una nueva investigación asegura que la deforestación de los bosques tropicales está siendo compensada con la reforestación en varios lugares del mundo. Cuáles son las causas de que crezcan más árboles.
Para tener una idea somera del volumen de agua que requiere la producción de algunos productos de consumo habitual, investigadores alemanes han realizado el siguiente cálculo: 10 litros para producir una hoja de papel, 35 litros para producir el té de una taza, 140 para producir el café de una taza, 150 litros para producir una manzana, 200 litros para producir un litro de leche, 2000 litros para producir una camiseta de algodón y 15.000 litros para producir un kilo de carne de vaca.
Alerta. También está latente la amenaza de incendios forestales y altas temperaturas en los primeros cuatro meses del 2015, advierte especialista. Después de padecer un año muy difícil en materia de riesgos naturales, el país debe prepararse en el 2015 para enfrentar las secuelas de la fuerte sequía que no se repetía en 38 años en el territorio nacional, aseguró Denis Meléndez, facilitador de la Mesa Nacional de la Gestión del Riesgo.
Tras las recientes elecciones presidenciales en Brasil, un grupo de científicos brasileños y británicos publican hoy un informe en Science en el que alertan de que nuevas leyes amenazan a los pueblos indígenas y a las áreas protegidas, que albergan ecosistemas únicos, y pueden dejar paso a las explotaciones mineras y embalses destinados a la producción de energía hidroeléctrica.
En el futuro próximo, este recurso vital se volverá escaso. La escasez del agua se convierte en uno de los 7 problemas principales del mundo, a la par del cambio climático. Esta es la realidad y nos debe preocupar a todos. Por eso debemos protegerla, manejarla y distribuirla adecuadamente. No se vale desperdiciarla, porque es ilógico, irracional y tiene un costo ambiental, social y económico.