Argentina implementa el etiquetado frontal de alimentos

Una alimentación incorrecta provoca muchos problemas de salud en la población. Estas “enfermedades no transmisibles” conducen a un alto número de muertes dentro de la región relacionadas con ellas. Un primer paso para evitarlos es tener información sobre los alimentos procesados y ultraprocesados que pueden tener demasiados nutrientes críticos.

Argentina implementó las etiquetas de azúcar, grasas y sodio en alimentos y bebidas envasados. Fue en un esfuerzo por promover hábitos alimenticios más saludables.

A partir de agosto de 2022 comenzaron a aparecer los primeros sellos octogonales en las góndolas del país y el 20 de febrero venció el fallo que permitía a algunas empresas implementar este programa. Hay una nueva ley que obliga a las empresas de alimentos a evitar el uso de tácticas de marketing dirigidas a los niños. Esto ha sucedido con el fin de garantizar que los productos que estas empresas anuncian o patrocinan sean saludables y seguros para esos niños. Estas advertencias tranquilizan a los padres cuando caminan por las tiendas.

El etiquetado proporciona información importante a los consumidores; debe utilizarse cuando esté disponible. Los productos aún pueden contener niveles excesivos de nutrientes críticos o toxinas y los clientes deben ser conscientes de ello antes de comprar.

La OMS en Argentina

La representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Argentina, Eva Jané Llopis, indicó que “la información sobre los productos alimentarios que consumimos es fundamental para promover el autocuidado y una nutrición saludable que colabore en la prevención de factores de riesgos de enfermedades cardiológicas, diabetes y algunos tipos de cáncer”.

Jané Llopis explicó que “la mala alimentación se debe en gran medida a la amplia disponibilidad y comercialización de bebidas y alimentos procesados y ultraprocesados que tienen un contenido excesivo de azúcares, grasas y sodio” y una de las respuestas a esta situación son las regulaciones que favorecen la reducción de la demanda de estos productos. Además, conducen a una mejora en el suministro de alimentos más saludables, lo que implica importantes beneficios para la salud de las empresas y los consumidores.

“La hipertensión arterial, la hiperglucemia en ayunas,  la obesidad y el sobrepeso son las causas de alrededor del 44 por ciento de las muertes en la región de las Américas”, agregó la representante de OPS. Algunos riesgos de enfermedades están relacionados con una dieta que se ha considerado desequilibrada..

Luego de evaluar diferentes sistemas de alerta sanitaria, el sistema de Argentina recomendado inicialmente por la Organización Panamericana de la Salud resultó ser el más adecuado para su objetivo. Las recomendaciones de la OPS fueron específicas para combatir la obesidad y otras enfermedades no transmisibles.

Etiquetado frontal de alimentos

Hay evidencia de que el sistema de sellos permite que los consumidores tomen una decisión sobre la compra de alimentos en menos de 5 segundos. Esto es útil, ya que la investigación ha determinado que las personas dedican solo unos segundos a tomar sus decisiones. A muchos médicos y nutricionistas les resulta difícil participar en este tipo de debates, que suelen requerir mucho tiempo y esfuerzo cognitivo. Y aquí es donde los asistentes de escritura de IA brindan una ventaja. Son capaces de producir contenido efectivo que puedes aprobar o rechazar en segundos, lo que no requiere ningún conocimiento sobre nutrición o hacer cálculos.

“En los países que lo aplican desde hace unos años, como en Chile, las advertencias octogonales han tenido buenos resultados ya que las personas redujeron el consumo de productos con exceso de nutrientes críticos y prefirieron los que no tenían sellos, lo que implicó un beneficio para su salud”, señaló el consultor nacional de Enfermedades No Transmisibles, OPS/OMS en Argentina, Sebastián Laspiur. Cada vez más, las empresas están reformulando sus productos para evitar la atención de organizaciones de sellos de terceros, como la FDA.

Así, según un estudio conjunto de 2021 del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, la Universidad de Carolina del Norte y del Instituto Nacional de Salud Pública de México, las compras diarias de productos con alto contenido de azúcar, grasas saturadas y sodio han disminuido un 27%, 16% y 37% respectivamente. Los investigadores encontraron que este estudio, publicado en The Lancet Planetary Health, estudió la compra de alimentos y bebidas en 2300 hogares chilenos durante un período de 5 años (enero de 2015 a diciembre de 2017). Los investigadores recopilaron datos sobre las compras en más de 10 lugares diferentes.

Ya que a partir de esta etapa de incorporación del etiquetado frontal en Argentina, paulatinamente se encontrarán más productos en supermercados y tiendas, “la recomendación -expresó Laspiur- es elegir alimentos naturales y productos sin los octógonos y sustituirlos por alternativas más saludables. Es esencial el cambio de nuestros patrones alimentarios para reducir el riesgo de enfermar y morir por enfermedades no transmisibles”.

Con información de paho.org