La única forma de revolucionar por completo el sector de los alimentos elaborados con proteína vegetal es mediante el uso de la tecnología. Necesita una forma de maximizar la producción de alimentos de calidad, y puede hacerlo invirtiendo en tecnología de fermentación de precisión o módulos de interior. Si está listo para unirse a estas nuevas empresas, ahora es su oportunidad.
Tenemos muchas cosas emocionantes planeadas para este año, que incluirán no solo a las empresas emergentes españolas, sino también a las latinoamericanas. Eso es porque ProVeg creó un programa en Madrid mediante el cual pueden mostrar las alternativas proteicas ambas regiones; y Madrid Food Innovation Hub, una incubadora de startups de alimentación.
España tuvo recientemente un bootcamp exitoso, unas jornadas formativas donde se enseñó a desarrollar nuevas proteínas y promocionarlas. Estas tecnologías están disponibles al alcance de su mano y serán útiles para todo, desde producir carne de origen vegetal hasta alimentos fermentados. Updairy es una startup que ha logrado producir proteínas de leche con esta innovadora combinación de ciencia y tecnología.
Hemos visto cómo la innovación puede funcionar para ayudar a reducir el impacto ambiental de los procesos de cultivo, lo que permite el uso de la solución 4.0 para la hidroponía en interiores. Para garantizar que se puedan producir hortalizas los 365 días del año, es necesario que se den las condiciones. Esto incluye controlar todas las variables climáticas y asegurarse de que se cumplan todas las condiciones de salud necesarias.
La versatilidad de la Proteína vegetal
Otras cadenas de comida rápida están utilizando opciones tradicionales como las legumbres para hacer comida saludable y respetuosa con el medio ambiente. Nanas ofrece wraps vegetarianos, falafels y guisos veganos para este fin. El Dalia lleva el helado saludable y personalizado a territorios hasta ahora desconocidos, desde la medicina hasta otras industrias.
En esta ocasión, el departamento de investigación de producto tiene un proyecto en Perú que desarrolla barras de proteína vegetal utilizando súper alimentos de los Andes. Los altramuces son una de esas proteínas de origen vegetal con una cantidad mayor que la soja, por ejemplo, ¡para darte mucha energía!
FoodHack es la comunidad de empresarios más grande del mundo con más de $ 12 mil millones en retribución del mercado. Sus eventos bootcamp comienzan a celebrarse nuevamente esta semana para su séptima edición. Se llevó a cabo una mesa redonda con la Directora de Comunicación de ProVeg España, Verónica Larco, donde expertos en la industria compartieron sus conocimientos sobre cómo las startups pueden prosperar en este mercado.
Un participante, Florencio García Nuñez, quien dirige Campofrío, compartió sus pensamientos sobre cómo las ideas nuevas e innovadoras ayudarán a impulsar el sector hacia el éxito; Javier Redondo Carbajo, cofundador de WEVO, nos contó sobre el trabajo de su empresa para hacer huevos vegetales diseñados específicamente para tener todos los nutrientes beneficiosos y las vitaminas comestibles que tendría un huevo normal; Nina Berendsen, asistente de redacción en el lugar de trabajo y Rodrigo González, responsable de Innovación Abierta de CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria) nos acaban de hablar de sus fantásticas innovaciones.
Este bootcamp proporcionó una forma para que las nuevas empresas obtuvieran información de expertos con años de experiencia en su campo:
● Inés es experta en elaboración de planes de negocio y acercamiento a startups. Ella establece los pasos detallados que querrá seguir para ver despegar su inicio.
● Verónica Larco, experta en marketing y experta en comunicación, ha estado a cargo de muchas conferencias exitosas. En particular, era responsable del éxito de un nuevo producto o marca.
● Patxi Larumbe, con 14 startups a sus espaldas y CEO de Cocuus, que trabaja con tecnología de impresión 3D, nos ilustró contando su caso de éxito. Sabe cómo detectar oportunidades incluso en medio de una crisis mundial como la provocada por el COVID-19.
● El CEO de Mavity, Tomás Uribe, enseñó a estudiantes de universidades de todo el mundo cómo crear un discurso y construir una imagen corporativa atractiva. Como resultado, pueden obtener financiamiento y atraer inversores.
Sus comentarios
“Es sumamente importante contar con formación de calidad, también es España, para que esos proyectos que quieren transformar el sistema alimentario para hacerlo más sostenible, saludable y ético puedan conseguirlo”, comenta Verónica Larco y añade, “realmente creo que estas jornadas han sido de gran valor e inspiración para nuestros alumnos. Hemos conseguido traer a grandes profesionales con una amplia experiencia que nos han dejado importantes aprendizajes”.
“Desde Madrid Food Innovation Hub, nos comprometemos a apoyar proyectos empresariales que buscan promover una alimentación más sostenible y saludable mediante la aplicación de las nuevas tecnologías en la cadena de valor agroalimentaria. En colaboración con ProVeg, hemos incorporado esta sesión sobre Proteínas Alternativas a nuestro completo plan de actividades, el cual incluye programas gratuitos de formación, incubación y aceleración para fomentar el emprendimiento en el sector alimentario, ha comentado Paula Giser, directora de programas de aceleración e incubación de MFIH.
Patxi Larumbe arrojó luz y realidad sobre los proyectos: “si no hay escala industrial no hay proyecto. Lo artesanal está bien pero para llegar lejos, no vale”, y comentó en referencia a su impresora 3D, “de nuestra máquina sale en 5 minutos lo que sale de un cerdo en un año, esta máquina hace en un año, lo que hace un millón de cerdos”.
Tomás Uribe, hablando sobre las dificultades de emprender comentó, “como startup haces callo para recibir noes, pero nos podemos preparar para ello. Levantar capital es difícil, puede que 90 de cada 100 que te respondan, te digan que esto no funciona. Esto le pasó al creador de Airbnb, y ya sabemos lo que vale ahora”.
España: cuarto mercado más grande en Europa de alimentos plant-based
A pesar de los problemas económicos, las tensiones comerciales internacionales y la inflación, todavía existe una fuerte demanda de productos de proteína vegetal. A nivel europeo, las ventas de alimentos de origen vegetal aumentaron un 6 % en 2022 y un 21 % desde 2020 para alcanzar un valor de 5800 millones de dólares. El mercado español de alimentos de origen vegetal vale 447,4 millones de euros, según el último informe de Nielsen con datos de GFI.
“Se espera que el sector plant-based siga creciendo en España y por eso es importante apoyar a estas nuevas startups que están trabajando para hacerse un hueco en este incipiente mercado”, comenta Verónica Larco.
Con información de madridfoodinnovationhub.com