Los expertos que se han dado cita en el recién celebrado I Congreso Internacional sobre BaterÃas Metal-Aire (Mabic 15) han concluido que estos sistemas eficientes de almacenamiento de energÃa comenzarán a comercializarse a partir de 2020 y serán una alternativa más económica, más ligera y con mayor autonomÃa que las baterÃas actuales.
Celebrado en la sede coruñesa del Museo Nacional del Ciencia y TecnologÃa (Muncyt), contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, el encuentro representa el germen de un proyecto "que busca tener continuidad y, en vistas de los buenos resultados de esta primera edición, la tendrá", según indicó con franca satisfacción el Sr. JoaquÃn Chacón, presidente de la Fundación de Apoyo al Muncyt (Famuncyt).
Existe una enorme y creciente expectación entorno del almacenamiento de energÃa, que se configura estratégica en el paradigma del nuevo modelo energético y donde la baterÃa deviene piedra filosofal para el autoconsumo.
Aunque los incesantes avances en la tecnologÃa de Li-On han permitido el despegue de productos como móviles y vehÃculos eléctricos, otras tecnologÃas como la de Metal-Aire esperan tomar el relevo y alcanzar nuevas fronteras.
La BaterÃa de METAL-AIRE:
Una celda electroquÃmica de metal-aire es una célula electroquÃmica que utiliza un ánodo fabricado de metal puro y un cátodo externo de aire ambiente, por lo general con una solución acuosa de electrolito.
Dentro de la familia metal/aire, el par electroquÃmico de mayores posibilidades de éxito comercial en su aplicación a las diversas necesidades relacionadas con Smart Grids, es el basado en el Aluminio/aire.
El aluminio es accesible en el mercado, reciclable y, frente a otros sistemas de la misma familia, presenta una gran densidad energética (8 kWh por cada kg) y un voltaje por celda similar al conocido de baterÃas alcalinas, basadas en electrodos de NÃquel.
En las baterÃas de Al-Aire la placa de aluminio constituye el ánodo y el aire realiza las funciones del cátodo. La ecuación quÃmica básica está formada por cuatro átomos de aluminio, tres moléculas de oxÃgeno y seis moléculas de agua, que se combinan para producir cuatro moléculas de óxido de aluminio hidratado más la energÃa.
Esta baterÃa utiliza agua en su proceso y recicla el óxido de aluminio hidratado para crear un ánodo, mediante un ciclo de vida cerrado. Una baterÃa convencional consta de un ánodo y un cátodo, donde el cátodo representa hasta 70% del peso de la baterÃa. El cátodo se utiliza como contenedor de un reactivo, que supone hasta un 5% de su peso, que es necesario para la liberación de la energÃa en un ánodo de metal. Esto se traduce en que la mayor parte del peso de una baterÃa convencional no se aprovecha de forma adecuada.
En la práctica ha sido probada en un vehÃculo que ha llegado a recorrer 1.600 kilómetros con una sola carga.
La utilización de baterÃas de alto rendimiento basadas en aluminio-aire se habÃa limitado a aplicaciones militares, debido al problema que supone eliminar el óxido de aluminio y reemplazar las placas de ánodo de aluminio, por lo que su recarga revestÃa de complicación, inconveniente que hace varios años se encuentra superado con muy prometedoras perspectivas.
Ecoportal.net
Suelo Solar
http://www.suelosolar.es/
Agrega un Comentario