El Nopal es una especie suculenta con excelentes propiedades alimenticias. Forma parte de la cultura y alimentación de México, incluso, está en su escudo nacional. Pero China quiere patentarlo.
México debe actuar rápido y garantizar la denominación en origen de esta planta con la intención de mantener la soberanía del nopal mexicano y evitar que los productores chinos no puedan patentar y monopolizar su cultivo e invadir los mercados.
Los productores de nopal y maguey de las regiones mexicanas han lanzado la voz de alarma al solicitar China, la patente de nopal y maguey, que podría aprobarse dentro de siete meses. Si el gobierno mexicano no actúa, después de ese tiempo estaremos comprando productos de nopal chino.
Productores originarios de Japón, Corea, Tailandia y China fueron acusados en el marco del Foro Campesino en la XXII Feria Nacional de la Cultura Rural de robar más de siete mil especies de cactus a lo largo de las últimas décadas. Muchos de esos productores asiáticos, ya están cultivando los nopales mexicanos en sus países. China dedica actualmente unas dos mil hectáreas para el cultivo del nopal.
Además los asiáticos estarían desarrollado cuatro líneas de investigación en las plantas con destino a alimentos, medicina para combatir el cáncer y diabetes, cosmetología y fibras textiles.
Mientras que en México, sólo en la delegación Milpa Alta existen siete mil hectáreas productoras de esa cactácea, indicó Ponce Javana el subdirector de Servicio y Extensión Universitaria de esa casa de estudios. Además, Javana sostuvo que 50 por ciento del territorio nacional cuenta con zonas áridas y semiáridas con diferentes tipos de vegetación, la cual hace falta ser estudiada desde el punto de vista productivo.
México produce anualmente 874 mil toneladas de nopal y, actualmente, es el primer productor a nivel mundial. Pero que pasaría si China logra la patente….?
Ecoportal.net
Con información de:
http://noticieros.televisa.com/
http://www.dineroenimagen.com/
Creo que esa planta o variedad no es únicamente de mexico
A ver…
Voy a explicar algunas cosas porque la nota es preocupante, pero mucho más preocupante es la simplificación y desinformación en la que cae.
Per se ningún país puede “patentar una planta”… Ni siquiera se puede conseguir “denominación de origen” para un vegetal. Se puede, sí, conseguir ésta última para una forma de preparación o un derivado de la misma (v.b. el Whisky escoces o el tequila de Tequila, cualquier producto elaborado con los mismos materiales y con el mismo proceso hecho fuera de estos territorios ni es whisky ni tequila, pero el agabe azul y la malta pueden ser cultivados y procesados en cualquier parte del mundo).
Y se puede patentar una variación de una planta, siempre y cuando se demuestre que ésta fue obtenida ya sea por agricultura selectiva, por injerto agrícola o ingeniería genética, pero nunca una especie cultivada ancestralmente o silvestre, aunque sí se puede patentar el proceso de obtención de ciertos derivados de plantas y semillas silvestres e incluso la obtención de semillas de plantas silvestres no domesticadas, a ello es a lo que se refieren los titulares cuando hablan de “tal o cual empresa-conglomerado ‘patentó’ tal o cual planta o especie”.
Aún en el último considerando, “patentar” el nopal (y no una variedad de nopal o una técnica de cultivo del nopal o un método de obtención de algún subproducto del nopal o una forma de preparación del nopal) tendría el mismo éxito que intentar patentar el frijol, el arroz, el maíz, el trigo, la papa o cualquier otro alimento vegetal… Que poder hacerse, se puede (porque uno nunca debe de dudar del poder de estupidez de los abogados corporativos), pero la “patente” duraría el suspiro que tardaría la primer organización campesina o empresa agropecuaria en meter una demanda.
Por lo demás, el nopal, si bien de origen americano, no es sólo cultivado ni únicamente “consumido” en México, es cultivado con bastante éxito en España, Italia, Argentina, Perú, Chile y un larguísimo etcétera (aunque, al parecer, eso sí, los únicos que nos comíamos no sólo las tunas, sino también la penca, éramos los mexicanos… Aunque la internacionalización de la comida mexicana ya ha empezado a revertir también esto)…
Así que, en China cultivan nopal y estamos asustadísimos de que el nopal chino invada el mercado mexicano y empecemos a comer nopal chino y no mexicano (con el consiguiente riesgo, supongo, de que se nos ponga la piel amarilla y se nos rasguen los ojos)… Sí, ¿saben? EL PROBLEMA NO ES QUE CHINA CULTIVE NOPAL, sino el abandono de la producción agrícola en general en México.
Y esto, sorpresa, no se soluciona preocupándonos porque en China cultiven nopal, sino exigiendo al gobierno mexicano una política agraria de protección y estímulos a los productores no sólo del nopal.
Muy cierto.
Gracias por las aclaraciones.