Quizá pensemos que en tiempos de confinamiento no necesitamos de tanta energía extra porque estamos “tranquilos” en casa. Pero lo cierto es que algunos tenemos mayor demanda en el trabajo con esto del homeoffice y las tareas de los niños en casa, los cambios de hábitos, el estrés que provoca la incertidumbre sobre nuestro futuro, el creer que debemos poner a hacernos yoga y adoptar una vida sana de un día para el otro y mil cuestiones más que nos restan energía.
En algunos lugares de apoco se está saliendo del confinamiento y existe la posibilidad de salir reguladamente con fines recreativos. El volver a algo tan simple como caminar, requiere acostumbrar otra vez al cuerpo y una dosis de energía extra no vendría mal.
Estos son los cuatro superalimentos que puedes sumar a tu dieta, elige el que más te guste!
Maca
La maca – Lepidium meyenii Walp – es una planta que crece a 4000 metros de altura en los Andes, donde hoy es Perú. Ha sido cultivada y usada por los pueblos andinos por más de 2.000 años, y más recientemente se puso de moda como un superalimento que mejora cualquier comida o batido.
Entre sus aportes se destaca que es excelente fuente de Vitamina C, cobre y hierro, y buena fuente de manganeso, vitamina B6 y potasio. Hay diferentes variedades de esta raíz y se distinguen por el color: la amarilla, la roja, la negra. Esta última sería la más poderosa contra la fatiga.
Cómo usarla: Usar entre 1 cucharadita y 1 cucharada diaria. Si lo quieres usar más seguido puedes, pero hay que descansar al menos un día a la semana para no generar acostumbramiento. Nuestra regla general es repetir los alimentos y superalimentos hasta cuatro veces por semana para dar lugar a la variedad.
Se puede consumir en smoothies, chía puddings, con el yogurt, con un té o en horneados.
Potenciala con cacao raw (que también es un superalimento para la energía) para que quede más rica y poderosa.
Spirulina

Esta alga microscópica se hizo famoso por ayudar a bajar de peso, deshincharte y sí, subir la energía. Es fuente de varios nutrientes, incluyendo hierro y varias vitaminas del complejo B, y tiene poderosos antioxidantes.
Es preferible una marca que esté certificada sin yodo; especialmente si tomás T4 o si estás en lactancia, así puedes disfrutarla sin contraindicaciones. Cuando se trata de superalimentos conocer su origen es clave.
Cómo usarla: Tomar entre 1 cucharadita y 1 cucharada (5 gr máximo diario) varias veces a la semana para ver mejores resultados. Como con todo en la vida la regularidad es clave.
Puedes sumarla a tu jugo verde, smoothies o tomarla directamente con un vaso de agua o de jugo de pomelo. Ten en cuenta que es fuerte, por eso te recomendamos ir gradualmente para acostumbrarte al sabor.
Semillas de Chía

Las semillas de chía con toda su fibra soluble nos ayudan a un mejor manejo de la energía – que es bárbaro tanto para tener energía sostenida durante el día como para quemar mejor. También ayudan a regulan el tránsito intestinal, son antiinflamatorias, colaboran a la salud del cerebro y ayudan a regular el colesterol.
Se las clasifica como un superalimento porque son una excelente fuente de fibra, antioxidantes, omega 3 vegetal y también tienen un cierto aporte de proteínas. Dentro de sus vitaminas se destaca el aporte de E, A y varias del complejo B. Además, contiene calcio, fósforo, magnesio, potasio, hierro, zinc, selenio, boro y cobre – y es baja en sodio.
Hace unos años eran algo exótico para el mercado latinoamericano, pero hoy en día se encuentran en todos lados, desde supermercados grandes a tienditas naturales.
Cómo usarla: Suma 1 a 2 cucharadas de chía diarias a tu vida. Espolvoréalas por arriba de tus ensaladas o sopas, incluso podés usarlas por arriba de tus tostadas de la mañana (sean dulces o saladas) o directamente en un pan de semillas. También sirven para darle un toque proteico y de grasas buenas a los smoothies (batidos balanceados) o al yogurt del desayuno. Si no tienes mucho tiempo de eleaboración puedes tomarlas en un vaso de agua con un chorrito de jugo de limón.
Bayas de Goji

Ya es un clásico en las tiendas naturales y líneas saludables que van llegando a los supermercados. Antes se pusieron de moda en el mundo por sus beneficios ampliamente estudiados. Mucho antes eran usadas en la medicina tradicional china, hacia el año 200 A.C.
Se hicieron famosas por su poder antioxidante y su alta densidad de nutrientes, que están vinculados al bienestar en general, incluyendo el buen humor y la energía. Estudios también muestran que colaboran a una mejor digestión, tránsito intestinal, e incluso a la mejor reconstrucción muscular y la salud cardiovascular y la salud del cerebro.
Se destaca su aporte de vitamina A, vitamina C, vitamina B2 y selenio. También tiene un cierto aporte de hierro y potasio. Dentro de sus fitoquímicos se destaca el betacaroteno, el licopeno y la luteína.
Cómo usarla: Pensá en cómo usás las pasas de uva en tu día a día y ahora cambialas por esas pasitas Goji. Por ejemplo, sumalas a tus snacks haciendo un mix de almendras, semillas de galabaza y Goji; dale un toque dulzón-casi-cítrico a tus ensaladas u horneados. Otra forma es sumarlas a las famosas trufas o “energy balls”, que sirven como snack post-workout o postre.
Otra idea es hacer un Té de Goji, con una clásica infusión a base de estas pasitas. Lo dejás reposar unos 10 minutos y está listo para disfrutar.
La clave es ir incorporando de a poco en ti dieta alguno de estos superalimentos de la manera que más cómoda y que más te guste para poder sostener el hábito en el tiempo y gozar de buena solud y energía.
Ecoportal.net
Precios?