ECOPORTAL
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
ECOPORTAL
Sin resultados
Todos los resultados

Soberanía alimentaria versus alimentación industrial capitalista

Por Gustavo Duch
20 octubre, 2012
en Sustentabilidad
Soberania alimentaria versus alimentacion industrial capitalista

Laudato Sí, el Legado del Papa Francisco para el cuidado de la tierra

Casinos online: aportando al cuidado ambiental y sostenible

La Industria del Juego y el Medio Ambiente: Cómo los Casinos Online Pueden Contribuir a la Sostenibilidad

Por Gustavo Duch

El afán de lucro, propio del capitalismo, depende del crecimiento perpetuo y eso en la agricultura actual se traduce en una obsesión por producir más y más.

agro capitallismo

Lo hemos dicho en otras ocasiones, la agricultura impuesta en los últimos años la podemos llamar industrial, intensiva… pero el apellido que nunca debería faltar es: capitalista. Agricultura capitalista. Veamos por qué.

El capitalismo busca la acumulación incesante de capitales y para ello privatiza todos los bienes a su alcance. En esta agricultura, las tierras, un bien de todas y todos, siempre tiene amos, señores y señoritos. Igual pasa con las semillas, convencionales o transgénicas, que se engendran con un código de barras; e incluso con el agua de riego que se compra, se vende, en definitiva: se acapara.

El afán de lucro, propio del capitalismo, depende del crecimiento perpetuo, y eso en la agricultura actual se traduce en una obsesión por producir más y más. Pueden decir que es para paliar el hambre pero lo cierto es que responde al ansia de llenarse los bolsillos. Y si el productivismo solo es posible con la explotación de personas -mujeres mayoritariamente- o del Planeta -mujer- y sus recursos naturales, eso no representará ningún problema. El objetivo final, enriquecerse, vale la pena, dice la agroindustria repitiendo letra a letra el discurso capitalista.

Y desde luego, la expansión del poder del capital lleva a que todas las mercancías crucen cualquier frontera, si eso es lucrativo. Y obediente a las reglas de juego, la agricultura está globalizadísima, dedicándose países enteritos a cultivar materias primas que darán vueltas por el planeta como cualquier satélite, pero nunca aterrizarán en las bocas que las cosecharon.

Por último -lo vemos en las últimas décadas-, el poder capitalista no se conforma con hacer de la alimentación una mercancía y la ha convertido en una moneda acuñada con la que se especula todo lo que se puede y más.

Es frente a esta agricultura responsable de hambre, contaminación, explotación y pobreza que los próximos días 26, 27 y 28, en Gernika, hombres y mujeres de todo el Estado estaremos reunidos para avanzar en la propuesta que hace unos quince años nació con el propósito de «liberar la agricultura del capitalismo»: la Soberanía Alimentaria.

Pues Soberanía Alimentaria, que es una estrategia para combatir el hambre de tantísimas gentes campesinas y rurales, que es una nueva forma de producir en mímesis con la naturaleza y con las sabidurías campesinas, que es un ejercicio de alianza entre productor y consumidor, que es el derecho de las y los campesinos a controlar la agricultura… es, sobre todo, una pieza central de un puzle revolucionario para transformar el mundo.

Sí, en Gernika, compartiremos muchas y pequeñas aventuras que son espacios de Soberanía Alimentaria y por lo tanto, revolucionarios, transformadores. Observaremos experiencias donde el beneficio económico no es un valor ni un interés; nos contarán que fuera de los mercados se vive mejor; degustaremos que la colaboración y la afectividad produce los mejores alimentos… es decir, espacios que cada uno de ellos desnuda la maldad de un modelo en evidente crisis y que sabemos vamos a superar.

Es pura geometría: para cambiar estos tiempos, se trata de construir nuevos espacios.

fe28fe3ff8af490c96790e099d2de2e1 XL

Son matemáticas exactas: en la medida que tengamos más granjas agroecológicas, mercados campesinos, cooperativas de consumo, compra directa, huertos urbanos, etc. más grietas abriremos en el muro donde nos mantienen secuestrados.

Tags: Gustavo Duchsoberanía alimentariasostenibilidadsustentabilidad
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com

Sin resultados
Todos los resultados
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com