DÃa a dÃa los avances de la ciencia van cambiando las miradas sobre un mismo problema. Hoy, un nuevo estudio informa que aumentar la ingesta de proteÃnas reducirÃa enfermedades cardÃacas como las arritmias.
Ingerir cantidades adecuadas de proteÃna generalmente se traduce en beneficios para la salud como por ejemplo mejoras de la masa muscular cuando se hace ejercicio. Pero, algunos estudios advierten que un exceso de proteÃna puede llevar a desencadenar daños a nivel cardÃaco, pudiendo aumentar el riesgo de insuficiencia cardÃaca.
Ahora, un nuevo trabajo presentado en la Sesión CientÃfica Anual del Colegio Americano de CardiologÃa, junto al Congreso Mundial de CardiologÃa, sugiere que, lejos de provocar daños al corazón, aumentar la ingesta de proteÃnas reducirÃa enfermedades cardÃacas como las arritmias. Concretamente, podrÃa prevenir el desarrollo de una fibrilación auricular en las mujeres, reduciendo su riesgo hasta un 8%.
La fibrilación auricular en mujeres es un trastorno del ritmo cardÃaco y es uno de los principales causantes de los accidentes cerebrovasculares o ictus, pero también de otras patologÃas como la mencionada insuficiencia cardÃaca e incluso un infarto de corazón.
Actualmente se sabe que comer una cantidad adecuada de proteÃna, sobre todo en el caso de las mujeres a medida que envejecen, puede ayudar a prevenir la fragilidad y la pérdida de masa ósea y masa muscular; se trata de factores importantes, dado que se calcula que cada año que se envejece, una mujer suele perder un cuarto de kilogramo de masa muscular de media.
Actualmente las pautas dietéticas recomendadas a nivel mundial son una ingesta de 0.8g / kg / dÃa de proteÃna en la población adulta, en general. Sin embargo, este pacto de mÃnimos solo evita caer en la desnutrición, y muchos expertos sugieren que lo adecuado serÃa incluso llegar a duplicar dichas recomendaciones.
En el caso del estudio, dirigido por Daniel Gerber, becario de medicina cardiovascular de la Universidad de Stanford, se analizó a más de 99.000 mujeres posmenopáusicas, con una edad promedio de 64 años, cuyos datos provenÃan del Estudio de Observación y Ensayos Controlados Aleatorios de la Iniciativa de Salud de la Mujer.Â
Según sus resultados, aquellas mujeres que comieron entre 50 y 74 g de proteÃna al dÃa tenÃan entre un 5% y un 8% menos de probabilidad de desarrollar una fibrilación auricular. Sin embargo, a partir de los 74 g de proteÃna diarios, ya no habÃa beneficios estadÃsticamente significativos.
En comparación a las recomendaciones actuales, estos datos tan solo implicarÃan aumentar entre 10 y 20 g de proteÃna diarios.
En alimentos esto se traducirÃa en incluir una pechuga de pollo, una porción de salmón, dos huevos o un yogur griego, como comenta el mismo Gerber. Y, como también puntualiza el investigador, estas proteÃnas siempre deben proceder de alimentos saludables, y no de alimentos con alto contenido calórico o colmados de grasas saturadas como serÃa el caso de las hamburguesas.

En datos brutos, de las casi 100.000 mujeres estudiadas, 21.258 (21.3%) desarrollaron fibrilación auricular durante el seguimiento de 10 años del estudio. Se excluyó a las mujeres con problemas de ritmo cardÃaco previo, y se analizaron los datos del ritmo de todas ellas durante dos años, en un periodo de preinclusión, para asegurarse de que no sufriesen fibrilación auricular ocasionalmente. Por su parte, se evaluó la ingesta de proteÃnas mediante cuestionarios y análisis de orina validados, y se agrupó a las mujeres en cuatro grupos según su ingesta proteica: menos de 58 g diarios, entre 50-66 g diarios, entre 66-74 g diarios, y más de 74 g diarios.
De media, las mujeres del estudio consumÃan alrededor de 60 g diarios, pero aquellas que consumÃan entre 58 y 74 g al dÃa eran las que menos tasas de fibrilación auricular presentaban. Además, dicha relación se mantenÃa incluso teniendo en cuenta la edad, raza, educación, otras enfermedades cardiovasculares, masa corporal, actividad fÃsica, consumo de tóxicos como tabaco o alcohol, y diversos factores de riesgo cardiovascular como colesterol elevado, hipertensión o diabetes.
Cabe destacar, como curiosidad, que las mujeres solÃan subestimar su ingesta proteÃna, creyendo que consumÃan hasta 10 g menos respecto a la realidad, y también subestimaban su ingesta calórica, creyendo que consumÃan hasta 600-700 kcal menos respecto a la realidad contrastada con los datos en los análisis de orina.
Los resultados están en la misma lÃnea que trabajos anteriores, donde ya se sugerÃa que la masa magra o masa muscular reducirÃa el riesgo de fibrilación auricular, mientras que la obesidad aumentarÃa dicho riesgo. Aún asÃ, cabe destacar que el estudio no carece de limitaciones, dado que se basa en encuestas autoinformadas y datos brutos, sin realizar un ensayo clÃnico como tal, algo que sà se espera poder comprobar en futuras investigaciones.
Habrá que esperar nuevas investigaciones para quienes realizan una dieta vegana o vegetariana.
Ecoportal.net
Agrega un Comentario