La quema de desechos a cielo abierto, grave riesgo para millones de personas

Estamos generando más desechos que en cualquier otro momento de la historia, con una población mundial muy incrementada, un consumismo desenfrenado y el uso desenfrenado de artículos de un solo uso como bolsas de plástico y envoltorios.

La mayoría de nosotros rara vez pensamos en lo que sucede con los desechos domésticos una vez que los arrojamos a la basura, pero gran parte de ellos simplemente se queman. Y la práctica de quemar desechos plantea graves riesgos para la salud de decenas de millones de personas en todo el mundo, según un nuevo informe , que es el primer estudio de este tipo.

“El desmantelamiento y eliminación de productos y estructuras al final de su vida útil puede dañar el medio ambiente y desperdiciar recursos escasos si no se lleva a cabo de manera responsable”, explica William Powrie, profesor de ingeniería geotécnica en la Universidad de Southampton, en el Prólogo.

“Estos procesos también pueden ser peligrosos y dañinos para las personas involucradas en ellos, especialmente porque los desechos y los procesos en cuestión a menudo son desplazados a partes del mundo menos capaces de manejarlos de manera segura”, aclara.

La investigación fue encargada por Engineering X, una colaboración internacional fundada por la Royal Academy of Engineering en el Reino Unido, y realizada por expertos de la Universidad de Leeds en asociación con la International Solid Waste Association y otras organizaciones. Los científicos detrás de esto han descubierto que una cuarta parte, o 500 millones de toneladas, de todos los desechos sólidos municipales generados en todo el mundo no se recolectan, mientras que otro 27% de todos los desechos totales terminan siendo mal administrados después de su recolección.

“Gran parte de estos desechos se eliminan mediante combustión al aire libre. La quema incontrolada de desechos está particularmente extendida en países de ingresos bajos y medianos donde los sistemas de recolección y eliminación son a menudo deficientes o completamente ausentes”, explican.

Para empeorar las cosas, los desechos se queman con frecuencia cerca de los hogares de las personas en sitios industriales y grandes vertederos. “El cóctel peligroso de emisiones liberadas a la atmósfera y al suelo amenaza el medio ambiente y la salud de quienes viven y trabajan cerca”, señalan los investigadores.

Su revisión, añaden, “encontró evidencia de emisiones de la quema al aire libre que se clasifican como contaminantes orgánicos persistentes, así como aquellos que son cancerígenos, mutagénicos, causan deficiencias inmunológicas y del desarrollo y pueden conducir a anomalías reproductivas”.

En todo el mundo, desde el sudeste asiático hasta África y América del Sur, hasta 11 millones de los llamados recicladores, incluidos mujeres y niños, viven en o cerca de vertederos de basura y se ganan la vida clasificando la basura en busca de materiales reciclables, que luego venden por miserias. A menudo languideciendo en la pobreza extrema con sus familias, los millones de recicladores de todo el mundo recogen y clasifican para la reventa entre el 20% y el 50% del total de residuos generados.

Recolectan más de 90 millones de toneladas métricas de desechos para reciclar cada año, pero al hacerlo, están expuestos de manera rutinaria a los peligros para la salud de la quema al aire libre de desechos, incluidos los materiales tóxicos. Sin embargo, a pesar de su contribución al reciclaje, son habitualmente marginados y rechazados en las sociedades, dicen otros investigadores.

“Ofrecen servicios a la sociedad de forma gratuita, pero su trabajo y sus derechos no siempre son plenamente reconocidos. En algunos países, como Brasil y Colombia, están fuertemente organizados en cooperativas y asociaciones. Esto les permite hacer valer sus reclamos e incluso asumir formalmente los servicios de residuos municipales”, destacan Federico Demaria, investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona en España, y Marcos Todt, estudiante de doctorado en la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul en Brasil.

Al mismo tiempo, sus necesidades de salud también se descuidan o ignoran en gran medida. “No hay duda de que el manejo de los desechos de la humanidad y su impacto en la salud y la seguridad deberían ocupar un lugar mucho más alto en la agenda global. Es imposible creer que todavía estamos usando métodos de eliminación toscos y antiguos para enfrentar nuestro problema de desechos del siglo XXI”, dice Powrie.

Costas Velis, un experto de la Universidad de Leeds que coescribió el informe, está de acuerdo. “Durante los últimos 200 años aproximadamente, los países ricos han desarrollado la gestión de residuos hasta un punto en el que las nuevas investigaciones y las posibles mejoras se dirigen a la recuperación de recursos y el desarrollo de una economía circular en lugar de salvaguardar la salud y la seguridad pública y ocupacional”, dice Velis.

“Debemos recordar que en otras partes del mundo, la eliminación de materiales, productos y estructuras artificiales una vez que se convierten en ‘desechos’ al final de su vida útil, aún puede ser un negocio peligroso y dañino para quienes participan en el proceso pero se necesita mucha más investigación y datos sólidos para comprender completamente la escala del problema”, agrega.

“En particular, la quema al aire libre sin control es un gran desafío de salud pública que no podemos permitirnos seguir ignorando”.

Por Daniel T. Cross. Artículo en inglés

1 comentario en «La quema de desechos a cielo abierto, grave riesgo para millones de personas»

  1. En México, la gente arroja sus desechos a terrenos baldíos, donde le da mala imagen a las ciudades, sin contar lo dañino que genera en la salud de las personas que viven cerca de ahi, debería existir un órgano que pueda regular la basura, reconocer el labor de las personas que reciclan. Como mencionas en el articulo, lamentablemente les pagan una miseria las grandes recicladoras.

Los comentarios están cerrados.