El estudio de Harvard TH Chan School of Public Health encontró que comer aceite de oliva reduce la mortalidad adulta. Específicamente, los hallazgos revelaron que comer más de media cucharada de aceite de oliva redujo el riesgo de varias enfermedades. Cuando los adultos ingirieron esta cantidad de aceite en su dieta, disminuyó su riesgo de mortalidad por cáncer, enfermedades neurodegenerativas, cardiovasculares y respiratorias.
Además, los autores encontraron que sustituir alrededor de 10 gramos por día de grasas lácteas como margarina, mantequilla y mayonesa con una cantidad equivalente de aceite de oliva reducía el riesgo de mortalidad.
Los resultados del estudio aparecen en el Journal of the American College of Cardiology.
"Nuestros hallazgos respaldan las recomendaciones dietéticas actuales para aumentar la ingesta de aceite de oliva y otros aceites vegetales insaturados", dijo Marta Guasch-Ferré, Ph.D., científica investigadora principal del Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública y Salud Pública TH Chan de Harvard. autor principal del estudio.
“Los médicos deberían aconsejar a los pacientes que reemplacen ciertas grasas, como la margarina y la mantequilla, con aceite de oliva para mejorar su salud. Nuestro estudio ayuda a hacer recomendaciones más específicas que serán más fáciles de entender para los pacientes y, con suerte, implementarlas en sus dietas”.
Un estudio revela que comer aceite de oliva reduce la tasa de mortalidad de adultos
El equipo reclutó participantes del Estudio de Salud de Enfermeras y del Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud. En total, analizaron datos de salud de 60 582 mujeres y 31 801 hombres que no tenían antecedentes de enfermedad cardiovascular o cáncer cuando comenzó el estudio en 1990.
A lo largo de 28 años de seguimiento, los participantes informaron cualquier cambio en la dieta en los cuestionarios. Respondieron con qué frecuencia consumían ciertos alimentos, como grasas y aceites. Además de eso, rastrearon qué marcas y tipos usaban para cocinar.
Los investigadores calcularon el consumo de aceite de oliva sumando tres elementos en el cuestionario. Tomaron la suma de usado para aderezos para ensaladas, agregado a alimentos o pan, y el usado para hornear o freír. Una cucharada equivalía a 13,5 gramos.
También midieron el consumo de los participantes de otros aceites vegetales según la marca y el tipo utilizado para cocinar.
Además, el equipo consideró la ingesta de margarina y mantequilla con base en el consumo informado de barra, bote o margarina blanda. También agregaron la cantidad de margarina o mantequilla que los participantes usaron para hornear o freír. Finalmente, totalizaron el consumo de los participantes de otros lácteos, grasas y nutrientes.
Tras analizar estos resultados, el equipo descubrió que el consumo de aceite de oliva aumentó de 1,6 gramos/día en 1990 a casi 4 gramos/día en 2010. Por otro lado, el consumo de margarina se redujo de unos 12 gramos/día en 1990 a casi 4 gramos/día en 2010. La ingesta de otros tipos de grasas se mantuvo igual.
Los investigadores clasificaron el consumo utilizando estas métricas:
- Nunca o <1 vez al mes
- >0 a ≤4,5 gramos/día (>0 a ≤1 cucharadita)
- >4.5 a ≤7 gramos/día (>1 cucharadita a ≤1/2 cucharada)
- >7 gramos/día (>1/2 cucharada)
A lo largo del período de seguimiento de 28 años, ocurrieron 36 856 muertes: 22 768 en el Estudio de Salud de Enfermeras y 14 076 en el Estudio de Profesionales de la Salud. Los investigadores notaron algunas diferencias principales entre quienes consumían mayores cantidades de aceite de oliva y quienes comían poco.
Hallazgos clave del estudio sobre el consumo de aceite de oliva
Los participantes con un alto consumo de aceite de oliva generalmente hacían ejercicio con frecuencia, no fumaban, comían más frutas y verduras y tenían herencia mediterránea o del sur de Europa. En la categoría más alta, el consumo promedio total de aceite de oliva midió alrededor de 9 gramos por día al inicio del estudio. Sin embargo, esto incluyó solo el 5% de los voluntarios del estudio.
Luego, los investigadores compararon a los que rara vez o nunca comían aceite de oliva con los de la categoría de mayor consumo. Los participantes que comieron media cucharada o más al día tuvieron notables beneficios para la salud. Su riesgo de mortalidad cardiovascular, por cáncer, neurodegenerativa y respiratoria se redujo en un 19 %, 17 %, 29 % y 18 %, respectivamente.
Además, el estudio encontró que reemplazar alrededor de 10 gramos por día de grasas lácteas con aceite de oliva redujo el riesgo de mortalidad total y por causas específicas en un 8-34 %. Sin embargo, no notaron ninguna diferencia al sustituir el aceite de oliva por otros aceites vegetales.
Lo que dijeron los expertos:
“Es posible que un mayor consumo de aceite de oliva sea un marcador de una dieta más saludable en general y un nivel socioeconómico más alto. Sin embargo, incluso después de ajustar estos y otros factores de estatus socioeconómico, nuestros resultados se mantuvieron prácticamente iguales”, dijo Guasch-Ferré.
“Nuestra cohorte de estudio fue predominantemente una población blanca no hispana de profesionales de la salud, lo que debería minimizar los factores socioeconómicos potencialmente confusos, pero puede limitar la generalización ya que es más probable que esta población lleve un estilo de vida saludable”.
Si bien es necesario realizar estudios adicionales con una población más grande, estos resultados confirman los beneficios para la salud del aceite de oliva. Los médicos han estado promocionando el aceite durante años por su capacidad para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas , aliviar la inflamación y proporcionar grasas saludables. Sin embargo, este estudio deja algunas preguntas sin respuesta.
En un editorial adjunto, Susanna C. Larsson, Ph.D., profesora asociada de epidemiología en el Karolinska Institutet de Estocolmo, dijo lo siguiente:
“El estudio actual y estudios previos han encontrado que el consumo de aceite de oliva puede tener beneficios para la salud. Sin embargo, quedan varias preguntas. ¿Son las asociaciones causales o espurias? ¿Protege el consumo de aceite de oliva para ciertas enfermedades cardiovasculares, como el ictus y la fibrilación auricular, solo o también para otras enfermedades importantes y causas de muerte? ¿Cuál es la cantidad de aceite de oliva necesaria para un efecto protector? Se necesita más investigación para abordar estas preguntas”.
Reflexiones finales sobre el estudio que explica la relación entre comer aceite de oliva y una mejor salud
Probablemente sea mucho más saludable si tiene un alto consumo de aceite de oliva. Un nuevo estudio muestra que comer media cucharada al día puede reducir en gran medida las tasas de mortalidad de adultos. Específicamente, los investigadores encontraron que el alto consumo de aceite de oliva disminuyó las tasas de mortalidad por cáncer y enfermedades neurodegenerativas, respiratorias y cardiovasculares.
Es bastante fácil incluir el aceite de oliva en su dieta, ya que es versátil y complementa muchos platos. Pruébelo en ensaladas, verduras asadas o salteadas, o incluso como sustituto de la mantequilla en productos horneados. No importa cómo lo disfrute, puede sentirse bien sabiendo que está mejorando su salud.
Por Kristen Lawrence. Artículo en inglés