La letra chica del «acuerdo covid» que acelerará la depredación ambiental en Chile
La politóloga y coordinadora de política y regulación de Chile Sustentable, Pamela Poo, acusó este domingo la existencia de una “letra chica”, en términos … Leer Más
La politóloga y coordinadora de política y regulación de Chile Sustentable, Pamela Poo, acusó este domingo la existencia de una “letra chica”, en términos … Leer Más
Los pimientos son los condimentos más consumidos en el mundo. Con tantas variedades de sabores y picantes, hay para todos los gustos. Hoy vamos a … Leer Más
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, decretó el estado de catástrofe en todas las ciudades de la Región de Valparaíso (centro) debido a … Leer Más
Si no has comido quinoa antes, deberías probarlo. Es un grano alto en proteínas de Sudamérica, con una textura ligeramente masticable. Tiene un … Leer Más
Se puede disfrutar de un rico chile, sin el agregado de la carne, anímate a probarlo Ingredientes 1 cebolla picada 4 dientes de … Leer Más
Chile ha creado dos nuevos parques nacionales y ampliado otros tres gracias a 400 mil hectáreas donados por la ex directora ejecutiva de … Leer Más
Cierre de Pascua Lama podría llegar hasta 2020 por dudas en optimización del proyecto El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) aprobó … Leer Más
El 6 de enero de 1641, la corona española firmó el Pacto de Quillín, por el cual acordó la paz con los mapuches, … Leer Más
Lejos de representar un modelo de desarrollo, el patrón de acumulación chileno, que ha posibilitado alcanzar elogiadas cifras en el ámbito macroeconómico, tiene como principal puntal a la desregulación laboral y la desprotección ambiental, junto a la baja carga impositiva al gran empresariado, en especial a la “inversión extranjera”.
El agua por ser esencial para los seres humanos, se encuentra íntimamente relacionada en cuanto a su acceso, suministro y potabilidad, al desarrollo de la vida en condiciones dignas. La carencia de agua, la falta de abastecimiento continuo para los usos personales y domésticos, la negación a su acceso por razones de sexo, raza, edad, condición social o factores económicos, sus usos no adecuados y su insalubridad, son todos y cada uno de ellos, factores que atentan directamente contra la vida de las personas y las poblaciones.
El país mapuche fue un país libre, autónomo y autodeterminado. Unido –entonces como ahora- en la diversidad. Con un territorio que abarcaba espacios en ambas cordillera; un idioma propio: el mapuzugun/idioma de la tierra; una historia propia (con conceptos propios de progreso y desarrollo, justicia y democracia). Las cuatro ramas fundamentales –nítidas y refulgentes- que tiene el árbol que los estudiosos definen como “la identidad”. La respuesta a los problemas de la humanidad, desde una perspectiva indígena, no podría encontrarse al margen de la conciencia interior que habita en lo profundo de cada ser y lo conecta con su naturaleza.
Detrás de las instituciones fácticas como la Ley antiterrorista y su aplicación a las demandas Mapuches están, poderes fácticos del estado que son poderosos grupos económicos. Si uno tuviera que comparar actos criminales, genocidas, conspirativos de sectores públicos y privados con los actos Mapuches que reclaman derechos tildados de terrorismo ¿Cómo habría que llamar entonces a la contaminación del medio ambiente y la degradación de territorios? ¿A la ocupación de tierras ancestrales de un Pueblo? ¿A la expansión de la industria Forestal y de celulosa por sobre tierras agrícolas, ganaderas, de bosque nativo? ¿A la militarización de territorios para proteger estos intereses? ¿Al despojo territorial de Comunidades?
Para comprender en parte este complejo mundo mapuche les invito a hacer un viaje en el tiempo y se recomienda abrir un espacio en nuestra mente para conectarnos más allá de lo imaginable, acercarnos al origen, al año cero, a la esencia, articulación del modo y estilo de vida creada como reflejo del ordenamiento de la naturaleza, de la espiritualidad, del mapudungun y de los sistemas de educación, salud y organización, construidas hace muchos miles de años antes de la invasión occidental.
La huelga de hambre que mantienen 31 presos políticos mapuches en las cárceles de Concepción, Lebu, Angol, Temuco y Valdivia, es para exigir, entre otros puntos, la no aplicación de la ley N° 18.314 (o Ley Antiterrorista). La palabra “patria” viene del griego patrius y de la expresión latina terra patria, que significa “la tierra de los padres”. Ser mapuche es ser “gente de la tierra”. Si de patria se trata, Chile es la patria del pueblo mapuche. La paradoja es que estos hermanos son tratados por los descendientes de los invasores como si Chile no fuera la patria de todos.
Hoy, cuando Michelle Bachelet está a punto de acabar su mandato, el balance con respecto a su política indígena es peor. Si José Saramago le puso en antecedentes durante su viaje a Madrid acerca de la situación de los mapuches, rogándole que mirase al sur y no los abandonase, el resultado ha sido más dirigentes detenidos y tres asesinados a quemarropa y por la espalda. Nada parece tener sentido en medio de una política de violencia gubernamental cuya máxima consiste en seguir desplazando la frontera del pueblo mapuche hacia regiones más australes e inhóspitas, donde sobrevivir es un milagro. Se trata de robar y negarles los legítimos derechos sobre sus territorios.
Comunidades indígenas y académicos advierten sobre una ofensiva mediática y judicial contra los mapuches, que busca “demostrar” que vienen de Chile para negarles derechos sobre tierras argentinas. La avanzada contra el pueblo mapuche aparece en un contexto de creciente reivindicación de sus derechos (con el correlativo aumento de la conflictividad), el pedido de judicialización de los movimientos sociales y el reciente asesinato de un miembro del pueblo diaguita en Tucumán.