Crónica de un cambio climático catastrófico anunciado

El citado estudio en Science trata sobre los acontecimientos climáticos ocurridos durante el Máximo Termal del Paleoceno-Eoceno (PETM, siglas en inglés), hace 55.9 millones de años cuando una enorme emisión natural de CO2 causó una amplificación de la temperatura global mediante retroalimentaciones. Esto llevó a la disminución de grandes animales, alteraciones en los ecosistemas, degradación de los suelos y cambios en los ciclos del agua.

Muestran impactos del cambio climático en América Latina y el Caribe

Dos infografías que explican de manera didáctica el cambio climático en América Latina y el Caribe y sus impactos actuales y futuros fueron publicadas por la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático. Ambos productos fueron producidos por Noticias Aliadas, un Servicio informativo de Comunicaciones Aliadas, y su elaboración estuvo a cargo de Milagros Anaya Robles.

Calentamiento global: agendas enfrentadas

En el año 2013, los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera subieron a un nivel sin precedentes, sobre todo por el dióxido de carbono (CO2), según mediciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), publicadas en su Boletín anual[1] el pasado 9 de septiembre. La red de Vigilancia de la Atmósfera Global de la OMM encontró que en ese año, la concentración de CO2 en la atmósfera alcanzó el 142% del nivel de la era preindustrial (o sea, antes de 1750), el de metano el 253% y el de óxido nitroso el 121%.

Gases de efecto invernadero, peligro potencial para la tierra

Se denominan gases de efecto invernadero (GEI) o gases de invernadero a los gases cuya presencia en la atmósfera contribuyen al efecto invernadero. Los más importantes están presentes en la atmósfera de manera natural, aunque su concentración puede verse modificada por la actividad humana, pero también entran en este concepto algunos gases artificiales, producto de la industria.