América

8 países se unen para conservar las áreas protegidas de la Amazonía

La Amazonía posee recursos ecológicos que son cruciales para la seguridad alimentaria, la economía y la biodiversidad globales, los cuales serán preservados por un proyecto en que participan Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, según información publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por su siglas en inglés).

Descubren en la Amazonia un ‘océano’ subterráneo de agua dulce

La Amazonia posee una reserva de agua subterránea con un volumen 3,5 veces mayor que el del Acuífero Guaraní, un reservorio subterráneo de agua dulce que abarca los territorios de Uruguay, Argentina, Paraguay y Brasil. La Amazonia posee una reserva de agua subterránea con un volumen calculado en más de 160 billones de metros cúbicos, de acuerdo con la estimación de Francisco de Assis Matos de Abreu, docente de la Universidad Federal de Pará (UFPA), citado por la agencia FAPESP.

Qué países de América Latina protegen más las riquezas naturales

Brasil es el país latinoamericano con mayor número de parques naturales, Venezuela el que mayor porcentaje de área terrestre y marina tiene protegida y Ecuador el que presenta mayor número de especies en extinción, según el ranking elaborado por Infolatam. En dos décadas América Latina, que cuenta con el 15% de la superficie terrestre del planeta y alberga la mayor diversidad de especies y de eco regiones del mundo, ha duplicado la superficie de áreas terrestres protegidas.

En América Latina, experiencias agroecológicas garantizan alimentación abundante y saludable

Ante la actual agricultura ostensiva y en gran escala, que utiliza miles de litros de agroquímicos y empobrece la tierra, y de la crisis alimentaria que afecta al mundo, surge la agroecología, propuesta concreta que rescata conocimientos ancestrales, fomenta una economía social y solidaria y combate los cambios climáticos. Buscando mostrar que esa propuesta se convirtió en una realidad en varios países, sobre todo de América Latina, la agencia Noticias Aliadas reunió algunas experiencias y las recopiló en el informe "Agroecología – Una contribución a la soberanía alimentaria”.

El comercio del carbono en América latina: Respuestas latinoamericanas a proyectos REDD+

La iniciativa que naciera en Naciones Unidas para lograr un desarrollo con menos carbono, mayor protagonismo regulador del mercado y nulo combate a los actores responsables del mayor porcentaje de emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo también ha aterrizado en América Latina. Las alternativas que ofrece el subcontinente al plan expansivo del programa ONU-REDD podrían complementar el lado sostenible de este último y a la vez contribuir a levantar un sistema nuevo, donde los parámetros del desarrollo sean dictados por comunidades y pueblos cada vez más informados.

Rotura de dique minero volcó más de 30 mil m3 de residuos tóxicos en el río Pilcomayo

La contaminación ocurrida en la zona de Potosí, al suroeste de Bolivia; podría afectar también al sur de Paraguay y el norte de Argentina que comparten esta cuenca. Autoridades bolivianas señalaron que los niveles de sodio, hierro, cromo y manganeso sobrepasan los estándares permisibles en la zona del derrame. Preocupación por consecuencias para comunidades ribereñas de agricultores y pescadores.