Plantate: la vida no se negocia
Los agricultores familiares campesinos, indígenas y urbanos, queremos defender nuestro sistema de vida, basado en una producción natural, agroecológica que protege la biodiversidad y el medio ambiente.
Los agricultores familiares campesinos, indígenas y urbanos, queremos defender nuestro sistema de vida, basado en una producción natural, agroecológica que protege la biodiversidad y el medio ambiente.
Brasil es el país latinoamericano con mayor número de parques naturales, Venezuela el que mayor porcentaje de área terrestre y marina tiene protegida y Ecuador el que presenta mayor número de especies en extinción, según el ranking elaborado por Infolatam. En dos décadas América Latina, que cuenta con el 15% de la superficie terrestre del planeta y alberga la mayor diversidad de especies y de eco regiones del mundo, ha duplicado la superficie de áreas terrestres protegidas.
Ante la actual agricultura ostensiva y en gran escala, que utiliza miles de litros de agroquímicos y empobrece la tierra, y de la crisis alimentaria que afecta al mundo, surge la agroecología, propuesta concreta que rescata conocimientos ancestrales, fomenta una economía social y solidaria y combate los cambios climáticos. Buscando mostrar que esa propuesta se convirtió en una realidad en varios países, sobre todo de América Latina, la agencia Noticias Aliadas reunió algunas experiencias y las recopiló en el informe "Agroecología – Una contribución a la soberanía alimentaria”.
La iniciativa que naciera en Naciones Unidas para lograr un desarrollo con menos carbono, mayor protagonismo regulador del mercado y nulo combate a los actores responsables del mayor porcentaje de emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo también ha aterrizado en América Latina. Las alternativas que ofrece el subcontinente al plan expansivo del programa ONU-REDD podrían complementar el lado sostenible de este último y a la vez contribuir a levantar un sistema nuevo, donde los parámetros del desarrollo sean dictados por comunidades y pueblos cada vez más informados.
La contaminación ocurrida en la zona de Potosí, al suroeste de Bolivia; podría afectar también al sur de Paraguay y el norte de Argentina que comparten esta cuenca. Autoridades bolivianas señalaron que los niveles de sodio, hierro, cromo y manganeso sobrepasan los estándares permisibles en la zona del derrame. Preocupación por consecuencias para comunidades ribereñas de agricultores y pescadores.
Ocho de las diez mayores crecidas del río Paraná desde 1900 ocurrieron en los últimos 31 años, informó hoy la entidad que gestiona la presa de Yacyretá, una estadística que refleja el impacto de la deforestación y el cambio climático, según los expertos.
El proyecto Luz en Casa, suministra servicios eléctricos básicos a familias de bajos recursos, de una manera también económica y sostenible para el proveedor, por medio de energías renovables como sistemas solares fotovoltaicos.