Fabrica de popotes (pajitas) de papel biodegradables

Se abre la primera fábrica de pajitas de papel biodegradables en el Reino Unido.

A medida que el Reino Unido avanza en su proyecto de prohibir los productos de plástico de un sólo uso, se abre la primera fábrica de popotes de papel en décadas para satisfacer la demanda de los consumidores.

Transcend Packaging, el propietario y operador de la nueva planta, ya ha llegado a 1.361 restaurantes McDonald’s en todo el Reino Unido, así como algunas otras cadenas de restaurantes, para el suministro de popotes de manera más respetuosa con el medio ambiente.

“Vimos una gran oportunidad y la aprovechamos“, comentó Mark Varney, director de ventas y marketing de Transcend Packaging, a The Guardian, esta idea surgió después de que El Blue Planet II de la BBC salió en la tele y el gobierno empezó a hablar de los peligros de los popotes de plástico, de esta manera se presentó la idea en el mercado, debido al cambio en la política plástica británica, ese nicho podría convertirse pronto en una industria nacional.

Incluso antes de la prohibición nacional del plástico, las empresas se inclinaban por utilizar productos más ecológicos, aunque la adquisición de estos productos no era necesariamente sostenible. “Es fantástico que todas estas empresas estén eliminando paulatinamente los popotes de plástico, pero el problema para ellas era dónde conseguir las de papel“, dijo Varney.

McDonald’s, biodegradables, pajillas, popotes, plástico, papel

“Todo el mundo tiene que importarlos de China, y cuando se mira la huella de carbono de esa compra, se elimina su beneficio.” Así nació la fábrica de Transcend Packaging. Varney continuó: “Creamos esta empresa para dar a los clientes lo que realmente quieren: popotes de papel biodegradables hechas en el Reino Unido“.

A pesar de que los popotes de papel son más caras que las de plástico, hay numerosos beneficios que no se reflejan en el precio de compra. Por ejemplo, “McDonald’s entendió la enorme diferencia para el medio ambiente“, dijo Varney, y abrazó un popote de papel para fortalecer su imagen pública ayudando a reducir la contaminación.

En México

La empresa mexicana Biofase ha puesto su granito de arena creando popotes que se degradan en 240 días con la semilla del aguacate y no en casi 100 años como los de plástico.

La planta de bioplástico, única en su tipo, con sede en Michoacán, nació en 2012, cuando Scott Munguía, estudiante de la carrera de Ingeniería Química en el Tecnológico de Monterrey, se dio cuenta de que gracias a las propiedades de las semillas de aguacate, pueden transformarse en plástico biodegradable.

Aunque también se hicieron pruebas en semillas de frutas como el mamey o el mango, ninguna contenía el elemento necesario.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzó la campaña Mares Limpios, en Indonesia, al concientizar en la amenaza que los popotes de plástico representan para ecosistemas y especies.

De acuerdo con PNUMA, en los últimos 50 años se multiplicó 20 veces la producción mundial de plásticos, cerca de 320 millones de toneladas en ese lapso, de las cuales 8 millones llegaron a los océanos.

La Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) se sumó a los esfuerzos mundiales a través de la campaña "Sin popote está bien", para informar a la sociedad sobre el impacto ambiental de estos productos y reducir su consumo.

McDonald’s, biodegradables, pajillas, carbono, mares, océanos, aves, peces, popotes, plástico, papel

La campaña difunde frases como "Un solo NO puede salvar millones de especies", di no al uso del popote", "En nuestra mesa por 20 minutos, en nuestros mares por 100 años".

Lo que hace Biofase es extraer la molécula de la semilla del aguacate, se sintetiza para convertirse en biopolímero, se moldea y se obtiene plástico biodegradable.

Actualmente, la empresa genera 130 toneladas mensuales de producto biodegradable. De estos, 80% son para exportación y 40% son popotes.

Para todos sus productos consumo 15 toneladas diarias de semilla de aguacate.

La mayor parte del producto se envía a Estados Unidos con la marca Avoplant, a Canadá, Costa Rica, Colombia y Perú.

Ecoportal.net

Con información de:

https://laverdadnoticias.com/

https://www.huffingtonpost.com.mx/