Las abejas enojadas producen mejor veneno

Las investigaciones en materia de salud avanzan día a día. Una de ellas aborda el uso del veneno de las abejas por sus propiedades para el tratamiento de enfermedades degenerativas e infecciosas como el párkinson o la osteoartritis.

El nuevo estudio publicado en la revista PLOS ONE investiga la diversidad de proteínas presentes en el veneno, llamado apitoxina, producido por la abeja doméstica (Apis mellifera) y los factores que inciden en esta variedad. “Descubrimos 99 proteínas distintas. Cuantas más haya, mayor será la calidad del veneno y sus potenciales aplicaciones”, explica la autora e investigadora de la Universidad de Curtin Daniela Scaccabarozzi del suroeste de Australia.

Los investigadores abordaron para el estudio un amplio espectro de variables, como por ejemplo el comportamiento, con el fin de determinar cuáles son los factores que determinan la diversidad de proteínas del veneno de abeja. “Uno de esos factores tenía que ver con la asociación entre abejas dóciles y activas. Descubrimos que las abejas ‘enfadadas’ que reaccionaban intensamente a nuestros dispositivos estimulantes producían un veneno más rico y denso en proteínas”, detalla la investigadora. “La cantidad total de veneno liberado por las abejas depende de la secreción de feromonas de alarma que induce a otras abejas a reaccionar agresivamente picando. Esto puede ser el resultado de cambios en la genética que pueden provocar agresión en las abejas”.

veneno, apitoxina, abejas, artritis, salud, apicultores, investigaciones

Influencia de la temperatura

La temperatura resultó otra de las variables que tienen incidencia en la composición de las proteínas del veneno de abeja. “Las altas temperaturas pueden ser perjudiciales para la actividad de las abejas dentro y fuera de las colonias. De las 25 colmenas analizadas, descubrimos que los sitios con temperaturas más altas registraron una menor producción de veneno”, detalla Scaccabarozzi. 

Otras variables detectadas por los investigadores que impactaban en la calidad del veneno se relacionan con la ubicación geográfica y la maduración de las flores al momento de ser polinizadas por las abejas.

Conclusiones

La ventaja de conocer estas variables colaboraría con el trabajo de los apicultores en la recolección de un veneno de mejor calidad, más estable y estandarizado, con el fin de satisfacer la demanda creciente de apitoxina con fines clínicos y terapéuticos. Además facilitaría el diseño de estrategias rentables para la cosecha de veneno de abeja que permitan asegurar su posición en el mercado global.

Referencia: Scaccabarozzi D, Dods K, Le TT, Gummer JPA, Lussu M, Milne L, et al. (2021) Factors driving the compositional diversity of Apis mellifera bee venom from a Corymbia calophylla (marri) ecosystem, Southwestern Australia. PLoS ONE 16(6): e0253838. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0253838

Ecoportal.net