SALUD

Plaguicidas: Peligro Latente

Durante la "Cumbre de la Tierra" (1992) se auspició la suscripción del Convenio de Rotterdan con la finalidad de regular el comercio de plaguicidas extremadamente tóxicos. El Perú tiene pendiente su ratificación a pesar de tratarse de un tema estrechamente circunscrito a las actividades agrícolas y de la salud de la población.

Los Esfuerzos por Prohibir Paraquat

Paraquat ha sido responsabilizado por numerosos problemas de salud en los países en los que es utilizado. Malasia es uno de 13 países que lo han prohibido, pero hay 120 que siguen utilizándolo. En cambio, la UE lo ha aprobado.

Medio Ambiente y Protozoosis Sistémicas

En el marco de los cambios globales, el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) se ha visto asociado a brotes epidémicos de la enfermedad. En el presente artículo se revisan los aspectos más importantes de esta relación.

Leche: Un vistazo a la rBGH

En 1998 investigadores canadienses descubrieron que las vacas tratadas con rBGH tenían un 25% más de probabilidades de generar mastitis (infección de la ubres), un 18% más de riesgo de infertilidad y un 18% más de riesgo de agotamiento.

Soja en Folleto Anónimo

Con el mismo carácter irresponsable con que han colocado a la Argentina a la cabeza de la producción de soja transgénica en el mundo, ha aparecido un folleto titulado Todo sobre la soja, que en su tapa publicita "leche de soja", "queso de soja (tofu)", "brotes de soja".

Soja, Pediatría, ¿Esquizofrenia?

Los dictámenes de unos trescientos pediatras y nutricionistas establecieron que la ingestión de soja no era aconsejable para niños y absolutamente desechable para menores de dos años, por la abundancia de estrógenos que en organismos muy jóvenes pueden alterar los sistemas endócrinos

Cuando el único remedio es la prevención

Desde la comprensión del problema todos estamos en condiciones de convertirnos en multiplicadores de la prevención, solo basta asumir nuestro compromiso con la sociedad para actuar como defensores de nuestra calidad de vida y protectores de medio ambiente.

La Cosecha Biofarmacéutica

Justo cuando se está caldeando e intensificando la controversia mundial sobre alimentos y cultivos genéticamente modificados, también conocidos como GM o transgénicos, las transnacionales que los producen se preparan ahora para introducir una nueva clase de transgénicos que prometen complicar el debate aún más.

Políticas Agropecuarias y Soberanía Alimentaria

La agricultura no es un tema menor en la agenda de los países, y es fácil comprender como cada uno de ellos, ricos y pobres, defienden sus posiciones hasta el extremo. Argentina debe recuperar el terreno perdido y evitar que la política del sector le sea marcada de antemano. La sobrexplotación exportadora, garantiza la continuidad en el pago de los servicios de la Deuda Externa, e incrementa día a día nuestra Deuda Ecológica.

Manzana: La reina de las frutas

 ¿Querés saber porque la manzana es llamada la reina de las frutas? Bueno, te pedimos entonces que dispongas de un ratito para leer esta información, donde tratamos de la manera más resumida posible, de extractar algunas de las cualidades más importantes de la manzana. Te lo sugerimos, porque pensamos que después de leerla, sentirás al igual que nosotros, que quién le dio ese título no se equivocó.

Proyecto para prohibir el uso del agrotóxico Paraquat en Pcia de Bs.As.

La dinámica de la expansión del monocultivo de soja GM y la dependencia de un solo herbicida, han presionado sobre el proceso de aparición de adventicias tolerantes y/o resistentes, obligando al aumento de dosis por unidad de superficie y, actualmente a incorporar al paquete tecnológico de la siembra directa y el barbecho, herbicidas que complementan la acción del glifosato.

Monsanto: Un perfil de Arrogancia Corporativa

Monsanto promociona agresivamente el Roundup por su inocuidad, pero el herbicida es muchísimo menos benigno de lo anunciado: Síntomas de envenenamiento agudo como consecuencia de la ingestión de Roundup en humanos incluyen calambres gastrointestinales, vomito, hinchazón- tumefacción- de pulmones, neumonía, turbación del conocimiento, y destrucción de glóbulos rojos, son solo algunos efectos.

¿Se retira Alumysa?

Daños irreparables como cáncer, ceguera, osteoporosis y alzaheimer, son algunos de los efectos que tendría Alumysa en la salud humana. También se extinguirían cientos de especies de flora y fauna en la región más frágil de Chile. La XI Región es una de las tres zonas menos contaminadas del planeta, y ha sido declarada por sus habitantes como "Reserva de Vida".