La basura como materia prima en la Economía Circular

La basura y los desechos no desaparecen. ¿Qué pasaría si el final del ciclo de vida de un producto fuera el principio de un nuevo ciclo?

Ya se ha difundido mucho el concepto de obsolescencia programada. La idea de que, desde la fase de diseño y concepción del producto, se toma en cuenta un período limitado de uso, de manera que haya que comprar uno nuevo cuando los productores saquen al mercado una versión renovada del anterior. Entonces los actuales smartphone se convierten, inevitablemente, en basura.

En promedio un Smartphone, se renueva cada aproximadamente 14 meses, lo que a largo plazo genera una enorme cantidad de residuos digitales y basura de la cual nadie se responsabiliza. 

Algunas empresas están tomando acciones al respecto, algunas no son nuevas, pero sí contribuyen a la reducción de residuos. Por ejemplo el mercado de segunda mano de la empresa eBay, que pretende poner nuevamente en circulación mercancías en buen estado.

Uber o AirBnB también pretenden poner en práctica este concepto en lo que hace a transporte urbano y alojamiento temporal.

Estos son solo algunos ejemplos de economía circular: la idea de que los productos y servicios pueden tener más de un único consumidor, aumentando su rentabilidad, así como en el cuidado del medio ambiente.

La basura es un lujo demasiado costoso

Existen ejemplos más locales de este tipo de economías. Los bazares y ferias autogestivas en diversos barrios proponen aplicar la filosofía DIY siglas de ‘Do It Yourself‘, en español ‘Hazlo Tú Mismo’. Este término tan sonado y popular en los últimos años fue acuñado en Estados Unidos para dar nombre a todo un movimiento inspirado en las ideas de consumo responsable, reutilización y de autogestión.

Este tipo de prácticas también impactan en la reducción del consumo de ropa contra lo negativo del fast fashion, que desecha toneladas de ropa cada año.

La basura de unos, ¿es el tesoro de todos?

En la naturaleza, algunos organismos aprovechan como alimento los desechos de otros. Los árboles transforman el dióxido de carbono en oxígeno, el cual es de vital importancia para la respiración aerobia de especies como la nuestra.

Pero a nivel de la producción industrial, lo que está en juego es construir un ecosistema de economía circular que pueda cumplir con los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible que la Organización de las Naciones Unidas ha previsto como condición para un futuro posible de la humanidad en el planeta.

Un ejemplo de la economía circular a escala industrial es el ecoparque industrial de Kalundborg, al norte de Dinamarca. Cada una de las empresas allí emplazadas se concibe como el eslabón de una cadena alimenticia simbiótica donde nada se desperdicia, nada es basura.

El principio de la innovación ecológica en Kalundborg es sencillo: consiste en controlar la complejidad de las actividades industriales de la región ordenando las empresas en una estructura similar a la de una cadena alimenticia. Y de este modo, la ciudad se concibe como una unidad compuesta por relaciones orgánicas, estas abarcan una gran variedad de especies que interactúan con los recursos materiales disponibles.

Si una de las empresas tiene un exceso energético o produce un desecho en específico como parte de su proceso productivo, otra empresa vecina puede aprovecharlo en sus propios procesos. Es decir, el concepto de basura se transforma. Una planta eléctrica vende vapor a la refinadora de petróleo; a su vez, el calor que se produce en los generadores de la planta farmacéutica se utiliza como fuente de energía para la calefacción de la ciudad.

Procesos como este se replican una y otra vez en Kalundborg, donde se parte de un enfoque de conservación de los recursos naturales locales, y de que la competencia no debe ser un obstáculo para el mutuo beneficio. En suma, la ciudad (de unos 20,000 habitantes) y sus empresarios entienden que la ciudad y la naturaleza son una propiedad común.

Ecoportal.net

Con información de:
http://www.symbiosis.dk/
https://www.ecointeligencia.com/
https://blog.latiendahome.com/