Por Ramón Alfonso Perdomo*, Milagros Cobas López**,
Introducción
En las últimas décadas, las zonas montañosas del planeta están amenazadas y corren un eminente peligro motivado al crecimiento demográfico que violentamente ha generado grandes deforestaciones con el firme propósito de establecer asentamientos humanos, aumentando las fronteras agrícolas que en consiguiente ejercen un gran peso en las cuencas altas, poniendo en riesgo las únicas zonas productivas de agua dulce del mundo contribuyendo de esa manera con el deterioro del ambiente y fortaleciendo el calentamiento global.
El sector social más pobres y desfavorecidos del mundo en desarrollo son los habitantes de las partes altas de las sub o microcuencas, obligando a muchos pobladores de estas zonas a adoptar prácticas agrícolas de supervivencia que perjudican el ambiente, el uso excesivo de agrotóxicos, actividades pecuarias, deforestación y el cultivar en áreas de fuertes pendientes producen la pérdida de biomasa, erosión de los suelos entre otros, efectos que se observan en los torrentes destructivos, las inundaciones de valiosas tierras agrícolas en zonas bajas por la acción del depósito y sedimentación de grandes cantidades de suelo.
La agricultura constituye un proceso de forma continua que marcha armónicamente con la tendencias tecnológicas, económicas y sociales de las diferentes épocas que se han sucedido, sobre todo después de la II Guerra Mundial, en que surgió el paradigma de la “revolución verde”, basado en aumentos productivos sostenidos mediante tecnologías de producción intensivas, mecanizadas y con grandes volúmenes de insumos, principalmente agroquímicos y energía, la cual se arraigó con tanta fuerza que en la actualidad, a pesar de que se conocen diversas alternativas, muchos agricultores y profesionales agrarios tienen la percepción que para la lucha contra las plagas es necesario el empleo de un producto (plaguicida) como única opción y para que las plantas crezcan y produzcan se requiere de un fertilizante sintético (Vázquez, 2006).
La agricultura sostenible no se enfoca sobre las bases del productivismo, sin embargo, los argumentos y estudios realizados permiten demostrar que constituye una solución basada en la agroecología, centrada en un rumbo social, por lo que es muy resiliente y reduce significativamente los impactos negativos sobre el ambiente, sin comprometer el futuro de los sistemas agrícolas y los ecosistemas naturales cercanos. Altieri, (1994) citado por (Vázquez 2008).
Rodríguez (1989), señala que cuando se habla del Plan de Transferencia de Tecnología, se está refiriendo al esquema más global del proyecto que normalmente tiene que abarcar todos los puestos que se deben de preparar para asegurar la operación en cada uno de los niveles de la organización, tanto técnicos, administrativos como de apoyo, así como al esquema de tiempo límite en el cual ya se debe de estar operando, esto sí es el fin del proyecto.
En Venezuela los principales problemas que enfrentan las cuencas hidrográficas, están relacionado con los asentamientos humanos del territorio y al cambio de uso de la tierra, (pasando de tierras agrícolas a espacios urbanos), situación que ha acarreado a la deforestación de bosques en las zonas altas de las cuencas. Los impactos ambientales más significativos de estos procesos son: degradación o alteración de las propiedades físico-químicas relacionadas principalmente con la estructura de los suelos, este fenómeno es originado por la erosión y la compactación, derivada de las acciones de deforestación, la tala y la quema, así como por el intenso laboreo con fines agropecuarios e incluso el uso de maquinaria agrícola, de igual forma el arrastre y sedimentación como consecuencia de la erosión, no sólo contaminando los cuerpos de agua, sino también depositando gran cantidad de partículas de suelo en los lecho de los ríos, lagos, lagunas y represas, alterando la estructura y dinámica hidrológica de los mismos.
Un diagnóstico realizado evidencia de altos niveles de intervención, mal manejo de prácticas agrícolas al momento de la preparación del suelo, uso excesivo de insumos tóxicos utilizados para el control de malezas, plagas y enfermedades, por último, la falta de organización comunitaria, situación que ha provocado en la zona una agricultura de subsistencia, generando el deterioro, contaminación y degradación de la microcuenca disminuyendo la capacidad fundamental de ser productora de agua para consumo humano de las poblaciones aledañas, en tal sentido y por la razones mencionadas se propone, introducir un sistema de transferencia tecnológica para el desarrollo de la producción agroecológica en el sector “La Florida”, a fin de promover la adopción de tecnologías apropiadas y apropiables que logre transformar el modelo productivo actual a un sistema de producción interactivo como garantía de equilibrio entre la productividad y el ambiente.
Importancia de la innovación y la transferencia de tecnología en la agricultura
Son muchas las investigaciones que en el área agrícola se han realizado, sin embargo, es evidente el bajo nivel de adopción de tecnologías apropiadas y apropiables para establecer un equilibrio entre la agro producción y la conservación del ambiente por los pequeños y medianos productores.
El concepto -sistemas de innovación- es de uso reciente en el ámbito académico, con él se ha propuesto dar un marco analítico, al concebir a las innovaciones como un proceso social e interactivo en un entorno particular y sistemático. (Aguilar, 2009).
Según Ureña (1992), la utilización de tecnologías apropiadas desarrolladas y recomendadas por las investigaciones y la extensión, no siempre han sido adecuadas a las circunstancias agras socioeconómicas en que se desenvuelven los productores a los cuales supuestamente están dirigidas. El objetivo de esto es producir y validar tecnologías adecuadas al grupo de agricultores en el menor tiempo posible. En este contexto se entiende que la función de la tecnología apropiada al pequeño productor es aquella que garantiza el ingreso familiar y la seguridad alimentaria, minimiza el incremento de los riesgos enfrentados por el productor como resultado de su adopción, incentiva la utilización de mano de obra, facilita el manejo de los insumos y/o técnicas por parte del usuario, promueve el uso racional y sostenido de los recursos naturales, posibilita el uso complementario de recursos productivos, así como internaliza en su proceso de generación la experiencia de los propios productores.
La validación de tecnologías debe estar bien centrada hacia los problemas de producción en forma que permita retornos relativamente rápidos, como producto final de la utilización de recursos de investigación y extensión. Por ello, esta experimentación adaptativa se desarrolla en un área específica, donde se intenta concentrar los esfuerzos en un número reducido de alternativas tecnológicas.
Se busca atacar pocos componentes tecnológicos dentro de un rubro, a diferencia de experimentar con “todo un paquete tecnológico” e incluir todas sus variables experimentales. Este proceso de selección y priorización de sistemas de producción, priorización de temas de trabajo y selección-priorización de componentes tecnológicos, se realiza, sin perder nunca de vista las interrelaciones que suceden dentro del sistema. Jugarán un rol importante en el diseño de las alternativas técnicas: la mínima labranza, el uso de coberturas vegetales, la búsqueda de adecuadas densidades de siembra, cultivos intercalados, asociación y rotación de cultivos, abono orgánico, validación de prácticas elementales de conservación de suelo, el manejo integrado de plagas y enfermedades, construcción de tanques artesanales con barriles metálicos, mejoramiento fitogenético de algunas especies en forma artesanal y clasificación, selección y almacenamiento artesanal de semillas. (Banco de semillas).
Caracterización del área
La actividad agrícola del sector de La Florida, está regida por el temporal, significa que la época de siembra es al inicio del periodo de lluvia, solo en casos excepcionales pocos parceleros cuentan con un sistema de riego, bien sea porque pueden cosechar el agua de los drenajes de carácter permanentes o tienen conexiones clandestinas del sistema hídrico metropolitano, la mayoría de los productores preparan suelo utilizando la tracción de sangre empleando bueyes para remover la capa arable, otros parceleros lo hacen con herramientas menores aunque el fin es el mismo y el objetivo es dejar totalmente desnudo el área a cultivar, los rubros que siembran con mayor constancia son los de ciclo corto y mediano como: Phaseolu svulgaris (caraota), Capsicum annuum (pimentón), Lycopersicum esculentum (tomate), Cucúrbita máxima (auyama), Apium graveolens (apio), Zea mays (maíz), Dioscorea spp (ñame), Xanthosomas sagittifolium (ocumo), Manihot esculenta (yuca), Capsicum annuum spp (ají), Carica papaya (lechosa), Passiflora edulis (parchita) y de ciclo largo Persea americana (aguacate), Citrus sinensis (naranja), Citrus latifolia (limón), entre otras.
El cultivar estas especies por largos periodos de tiempo ha permitido establecer la modalidad del monocultivo, práctica que va de la mano con un alto uso de agrotóxicos (biocidas y abonos químicos) utilizados en el combate de plagas, enfermedades, malezas y el afán de aumentar los rendimientos de producción por hectárea, estas acciones han ocasionando deterioro del recurso suelo en la capa superficial siendo visibles los daños, notándose a una distancia considerable la diferencia de coloración del mismo (de oscuro a rojizo), el cual refleja claramente las cicatrices del impacto erosivo y del arrastre de partículas desde las partes más altas a las más bajas en la misma parcela.
La explotación pecuaria no es representativa económica, ya que la crianza está dirigida principalmente a bovinos que son utilizados como bueyes, los equinos ayudan a movilizar la cosecha desde las parcelas hasta las viviendas, el levante de cerdos es para el autoconsumo o en algunos casos para la venta por encargo situación similar con los ovinos y aves de corral.
Análisis de los resultados de la entrevista semi estructurada. Los campesinos del sector la Florida habitan y producen en tierras que pertenecen al estado Venezolano administradas por el Instituto Nacional de Tierras (INTI), adjudicándoles lotes de terrenos entre 4 a 30 has, bajo la figura de ocupantes o pisatarios, con una data de permanencia en el lugar entre 10 a 70 años dedicados a la producción agropecuaria y otra actividades propias del campo, el núcleo familiar está constituido por siete (7) integrantes de los cuales generalmente trabajan tres (3) personas en edades comprendidas entre los 25 a 55 años en su mayoría del género masculino, según los productores en el sector no hay la figura organizativa de carácter social que los represente ante los organismos públicos del estado.
Siembran hortalizas de ciclos corto al inicio de las lluvias y los pocos cultivos frutales presentes en la zona son de productores que cuenta con un pequeño sistema de riego, esta misma situación les permite hacer las aplicaciones de fertilizantes químicos de formula simple (urea) y compuesta (N-P-K) con una frecuencia variada y sin dosificación, en lo que respecta al control de maleza, esta se realiza con herbicida de alto espectro Paraquat (gramonxone), que es un producto de reacción por contacto y de un poder residual de larga duración, solo un productor expresa no utilizar productos químicas y realiza el control manual de las malezas, en el caso de las plagas y enfermedades se hacen aplicaciones pre emergentes de insecticidas y fungicidas desconociendo el modo de ataque, signos o los síntomas que reflejen la presencia de alguna alteración funcional de las plantas, la preparación del suelo inicia desde la tala, roza y quema para minimizar gastos operativos y ahorrar tiempo con relación al temporal, posteriormente remueven el suelo con bueyes o con herramientas menores (pico y escardilla), empíricamente reconocen la fertilidad de los suelos y la experiencia los lleva a determinarlo a través de la coloración oscura, en caso contrario practican el reposo del área dejando en barbecho por un tiempo determinado o que el indicador de la tonalidad exprese que el suelo se ha recuperado.
La clasificación, selección y almacenamiento de semillas las realizan de manera artesanal en la misma parcela sobre todo raíces y tubérculos, dejándolas a la sombra cubriéndolas con material vegetal de textura fresca para evitar daños por exceso de humedad, en cuanto a las leguminosas y cereales son depositados en embaces metálicos o plásticos resguardados en las viviendas, una de las prácticas que ejecutan desconociendo las razones técnicas ni la importancia agroecológica es la asociación de cultivos entre cereales, leguminosa, raíces y tubérculos de ciclo vegetativo corto y mediano, después de las conversaciones tienen interés en hacer prácticas agroecológicas en sus predios.
Tomando en cuenta la disposición y conocimiento empírico que tienen los productores del sector, se les planteo desarrollar en sus parcelas un conjunto de acciones basadas en prácticas agroecológicas como una alternativa de producir mitigando el alto uso de agrotóxicos utilizados en los controles de vegetación espontaneas, plagas y enfermedades, empleado la labranza mínima en la preparación de suelo, implantando la rotación y asociación de cultivos partiendo de la planificación adecuada de la densidad de siembra que a su vez logren proporcionar una buena cobertura vegetal para disminuir el impacto del agua de lluvia entre otras, así mismo la incorporación de abonos orgánicos o restos de cosecha como medidas elementales de conservación del suelo, por otra parte, promover el mejoramiento fitogenético de los rubros que frecuentemente siembran estableciendo bancos de semillas que puedan en el futuro intercambiar con otros productores de la zona, también es de vital importancia la recolección, almacenamiento y uso racional del recurso agua para garantizar el riego en la época seca, en tal sentido se induce a la construcción de tanques artesanales elaborados con barriles metálicos que seguramente darán continuidad de producción, la propuesta de transferencia de tecnología agroecológica constituye la transformación del modelo actual de producción convencional a un sistema totalmente sinérgico que a medida que se ejecute se convierte en una rutina apropiable y apropiada por quien la practique.
Planificación de actividades
Durante el proceso de investigación se realizaron un conjunto de acciones de carácter extensionistas dirigidas a establecer las estrategias que facilitaran el acercamiento con los habitantes de la zona, para tal fin se hizo un diagnostico rural recorriendo la comunidad y conversando con los pobladores, a través de la observación se identificaron las áreas cultivadas y aquellas que presentaron aparente afectación por diversas causas, lo que permitió delimitar el espacio donde se llevaran a cabo las actividades relacionadas con introducir un sistema de transferencia tecnológica para el desarrollo de la producción agroecológica en el sector, iniciando con visitas individualizadas a los productores para aplicar instrumentos de recolección de datos y así mismo, hacer invitaciones a encuentros colectivos (reuniones) que a través del debate generen intercambios de saberes, planteamientos, acuerdos y expresar las perspectivas de ejecución del proyecto que adelanta el investigación en el sector.
En resumen, se realizaron un total de treinta (30) visitas, se invitaron dieciocho (18) familias de las veinticinco (25) que habitan en el sector, a los seis (6) conversatorios y asistieron ocho productores que represento el 44,44%, de los convocados, un total de ocho (8) talleres con diversos temas de carácter agroecológicos y su respectiva actividad practica involucrando a los asistentes en la ejecución de dichas jornadas. Análisis cuantitativo de los resultados de la encuesta evaluativa. Con el propósito de valorar la eficiencia de introducir un sistema de transferencia de tecnología aplicando prácticas agroecológicas en el sector La Florida, se utilizo como instrumento de recolección de datos (in situ) la encuesta evaluativa, dirigida a diez (10) productores que participaron activamente en ochos (08) talleres teóricos prácticos de carácter agroecológico enmarcadas en el proceso de la investigación, se obteniendo los siguientes resultados: seis (06) productores están dispuestos a realizar prácticas agroecológicas en su parcela para conservar los suelos, dichas técnicas les permitirán mejorar los beneficios económicos expresados en la disminución de adquirir los agrotóxicos, por su parte tres (03) agricultores usaran técnicas biológicas para el control de malezas, plagas y enfermedades, realizando la asociación y rotación de cultivos como técnica agroecológica, así mismo elaboraran y utilizaran los microorganismos eficientes para mejorar el vigor y crecimiento de las plántulas desde la germinación hasta la emergencia por su efecto como rizo bacterias promotoras del crecimiento vegetal, así mismo, generan un mecanismo de supresión de insectos y enfermedades en los cultivos, dos (02) productores, cuentan con recursos para construir un tanque artesana con la intención de utilizarlo en la crianza apropiada de peces y almacenamiento de agua para riego, de igual forma asumen la potencial creación de un banco de semillas de manera artesanal en sus vivienda o en la comunidad, en lo que respecta a la utilización de los desechos orgánicos que se generan en sus parcelas, cuatro (04) productores ejecutaran el aprovechamiento de los restos orgánicos de origen animal (excretas) y vegetal para transformarlos en abonos o sustratos, para establecer la crianza apropiada de lombrices que les aporten beneficios directos al predio en la obtención de humus sólido y líquido, igualmente consideran importante la técnica de cobertura vegetal, ejecutándola en su parcela para evitar daños producto de la erosión.
Resultados esperados
En virtud de alcanzar los objetivos planteados en la investigación se infieren los siguientes resultados:
• Introducir un sistema de transferencia tecnológica para el desarrollo de prácticas
• agroecológicas.
• Involucrar al 50 por ciento de los productores del sector, en el proceso de apropiación de tecnologías agroecológicas.
• La apropiación de la tecnología agroecológica por parte de los productores contribuirá a la socialización del conocimiento a zonas aledañas.
• El impulso del conuco, utilizando técnicas agroecológicas apropiadas y apropiables como elemento de equilibrio agroproductivo.
• Valorización de los saberes ancestrales como base fundamental del diseño de transferencia de tecnología agroecológica.
• Vinculación comunitaria en el proceso de transferencia tecnológica. Conclusiones
• Los productores del sector lograron concatenar las bases teórico- experienciales articulando los conocimientos ancestrales y los adquiridos recientemente mediante un sistema de transferencia tecnológica garantizando el desarrollo de la producción con carácter agroecológica.
• La vinculación comunitaria se fundamento en el potencial de las experiencias, la cultura local y la integración que poseen los productores del sector, valorizando los conocimientos empíricos a través del intercambio de saberes en el proceso de apropiación de técnicas agroecológicas como resultado de la transferencia tecnológica.
• Se reconoce la transferencia tecnológica como una innovación adquirida por los productores del sector, que promueve aportes esenciales a la producción agrícola, utilizando técnicas agroecológicas apropiadas y apropiables de fácil aplicación en sus parcelas como elemento fundamental del equilibrio agroproductivo.
Referencias bibliográficas
Aguilar, C. (2009) "Una aproximación teórica para la agricultura: el caso del cultivo de aguacate en Michoacán", Consulta electrónica 03 de noviembre de2009 en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/cac-inno-a.htm#_ftn1. Rodríguez, F. (1989). ”Transferencia de Tecnología”, Monterrey México. Ureña, B (1992) “Organización y funcionamiento de la Extensión Agropecuaria”. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José, Costa Rica. Octubre de 1992. Vázquez, L. (2008) Preguntas y respuestas sobre agricultura sostenible. Una contribución a la transformación de los sistemas agrícolas sobre bases agroecológicas. La Habana, Cuba. *Profesor Titular, 1997. Profesor Educación Integral, 2001 obtenido en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. J. M Siso Martínez, Venezuela. Docente especialista de Agricultura U.E.N.B Estado Miranda y miembro del equipo “Todas las Manos a la Siembra del Estado Miranda; perteneciente al Ministerio del Poder Popular para la Educación desde el 2006 hasta la actualidad.
** Profesora Titular, y Dra. Ciencia
Ecoportal.net